Historia del Rock: la música que cambió el mundo

Historia del Rock: la música que cambió el mundo

Historia del Rock, de Jordi Sierra i Fabra, con las ilustraciones de Xavier Bartumeus va a ser el libro que nos servirá para viajar a lo largo de la música popular urbana, sus orígenes en las canciones de trabajo, el Blues y el Jazz, hasta algunos de los estilos musicales tan presentes en nuestras vidas, como son la música Pop. ¿Cómo vamos a hacerlo? Sobre todo, hablando, investigando y escuchando mucha música.

Cuáles fueron los principales protagonistas de esta evolución, cómo surgieron los macroconciertos ¿y las grandes discográficas?… qué papel están jugando las redes sociales en el desarrollo de la industria musical… Son muchas las preguntas sobre las que podemos profundizar, para conocer un poco más de cerca los pilares del mercado musical.

Aplicaciones didácticas

Con el fin de acompañar al alumno en el análisis de las diferentes figuras y grupos musicales que aparecen a lo largo de la presentación anterior, se le pedirá que realice dos tipos de actividades: presentaciones orales sobre músicos que previamente se les ha asignado y la búsqueda de las respuestas a una serie de preguntas.

Música, cine y series

Música, cine y series

Los orígenes del cine

Para entender lo mejor posible cuál es el contexto en el que el sonido se convierte en un elemento más del lenguaje cinematográfico, es necesario buscar los orígenes del cine, tan enraizados con aspectos económicos, sociales y culturales de una época y de dos zonas concretas del mundo: Europa y Estados Unidos.

Los contenidos de la siguiente presentación de Genially están basados en los episodios que sobre cine ha elaborado el podcast de El Descampao, de Sergio Mena.

No se trata de aprender teoría sin ton ni son, sino de aprender a MIRAR y VER de otra manera cuando estés ante una película. Por ello, junto a personajes importantes de la Historia del Cine, aparecerán conceptos muy utilizados en el lenguaje cinematográfico que debes aprender. Creo que es una guía muy buena de lo que vamos a estar hablando en clase. Que la disfrutes.

La música en el cine

Funciones

  • Ambienta una época o lugar determinados, creando una atmósfera más creíble.
  • Detalla o amplifica el significado de una imagen.
  • Define el carácter de un personaje, estado mental, pensamientos de alguien, etc.
  • Sugiere o intensifica emociones en el oyente: amor, alegría, miedo, tristeza, pasión.

Tipos

En función de la relación entre música e imagen:

  • Música diegética: es la música que pueden oír los personajes de la película porque forma parte de la historia narrada. La fuente de la música aparece en pantalla. Puede provenir de un reproductor, como en Baby Driver (toda la música que oye el espectador es la producida por el iPod del protagonista), de la radio, televisión, o directamente ser interpretada por músicos, como en Bohemian Rhapsody.
  • Música no diegética o música incidental: música que solamente los espectadores pueden oír. La fuente de la música no aparece en pantalla. Su objetivo es crear una atmósfera especial, como la futurista en la escena «Como lágrimas en la lluvia», de la película Blade Runner.

En función del propósito original de la banda sonora:

  • Música original: banda sonora hecha expresamente para una película. Se denomina banda sonora original (BSO). Ej. Psicosis –música de Bernard Herrman–; Forrest Gump y Regreso al futuro –música de Alan Silvestri–; Gladiator –música de Hans Zimmer–; Joker –música de Hildur Guðnadóttir–.
  • Música prestada o adaptada: banda sonora que toma música previamente compuesta. Esta música puede ser:

Clásica: Toda la banda sonora de la película 2001, Odisea en el espacio; La cabalgata de las Walquirias, de Richard Wagner (Apocalipse Now); Las bodas de Fígaro, de W.A. Mozart (Cadena Perpetua).

Comercial: Oh, Pretty Woman (Pretty Woman), Shape of my heart (Leon, The profesional)

Evolución

Cine mudo

Para encontrar el origen del cine hay que viajar hasta París, donde el 28 de diciembre de 1896 los hermanos Lumière hacen la primera proyección para el público en general de la película La llegada del tren, una cinta de 50 segundos en la que los asistentes huyen despavoridos ante la llegada de un tren a vapor.

Aunque anteriormente hubo avances, como las proyecciones realizadas por Thomas Edison y los estudios sobre seres humanos y animales en movimiento de Eadweard Muybridge, esa era la primera vez en la que en un mismo espacio se congregaba un grupo de gente para tener una experiencia alrededor de la pantalla.

En esa primera proyección estuvo George Méliès, que con su Viaje a la luna, demostró que el cine no solo servía para mostrar la realidad, sino también para hacer trucos de magia y entretener a los que frecuentaban los bulevares parisinos en busca de nuevas sensaciones.

El cine de esta época era cine mudo, caracterizado por lo siguiente:

  • Textos impresos. Al no haber diálogos, se proyectaban textos que aclaraban situaciones o partes importantes de la narración: sentimientos, saltos de tiempo o lugar…
  • Narrador. A veces las proyecciones contaban con uno, que describía las situaciones con voz en off.
  • Lenguaje corporal, primeros planos. Este cine era muy expresivo, casi exagerado, para que el público entendiera lo que sucedía en la pantalla.

Respecto a la música:

Cuando se proyectaba en salas pequeñas, solía acompañarse el visionado de música a piano, en directo y de modo improvisado. Si la sala era importante, podía haber una orquesta. A menudo los músicos contaban con repertorios compuestos por fragmentos musicales catalogados como «música de persecución», «temas de amor», «batalla», etc.

¿De dónde provenía la música que tocaban? Al principio, era música prestada (clásica y popular), que se adaptaba en velocidad e intensidad a cada situación, alternándola en muchas ocasiones con efectos sonoros (gracias a aparatos como el Fotoplayer). Más tarde, se empezó a componer música para las películas.

La música enfatizaba las imágenes y disimulaba el ruido que hacía el proyector. El público no esperaba escuchar la reproducción de los sonidos que se veían en la pantalla, sino una música que evocase determinadas situaciones. No dejes de leer lo que sobre la música en el cine mudo cuenta Harpo Marx.

Para entender mejor esta época, es fundamental mencionar a dos grandes del cine mudo: Charles Chaplin y Buster Keaton. Y no hay mejor forma de aprender sobre ellos, que a través del programa Descampao, con Sergio Mena y Santiago Negro.

Años 20

El director musical de las productoras de cine asumió nuevas funciones. Además de seleccionar fragmentos de música preexistentes y hacer arreglos, empezó a componer para los títulos de crédito y algunas escenas.

Los avances tecnológicos permitieron que la música quedara ligada a la imagen, de modo que la música no variaba en función del presupuesto de la sala donde se proyectara ni de las cualidades de los artistas intérpretes.

Los primeros sistemas que dieron con una buena sincronización de sonido e imagen, como el Vitaphone, permitieron grabaciones de discursos y números musicales (aunque se grababan los sonidos por un lado y la imagen por el otro). La primera película sonora de la historia fue El cantor de jazz (1928), largometraje en el que se alternaban fragmentos de cine mudo (con sus rótulos y música de fondo), canciones sincronizadas y una secuencia hablada.

Musicales: Un musical es un género en el que se combina diálogos, música, canciones y baile. Los musicales surgieron en el ámbito del teatro en Estados Unidos a finales del siglo XIX (Broadway, NYC) y más tarde pasaron al cine. Tuvieron un éxito inmediato ya que era una forma de entretenimiento que atraía rápidamente al público por la sencillez de su trama y los atractivos efectos visuales. The Broadway Melody (1929) fue el primer musical en el cine.

Años 30

La música en el cine va adquiriendo importancia: caracteriza personajes, enlaza secuencias, describe ambientes. A veces destaca un tema principal, presente durante toda la película y anunciado en los títulos de crédito (como la obertura de una ópera). Otras, se utilizan leitmotiv para los personajes.

Muchos compositores de música de cine encuentran su inspiración en los grandes de la música sinfónica del Romanticismo.

La primera productora que apuesta por el cine sonoro es Warner Bros Pictures. El ascenso del régimen nazi obliga a muchos compositores a exiliarse a los Estados Unidos. Es el caso de Max Steiner, que con esta productora, compondrá una de las bandas sonoras más exitosas de la historia: la música de Lo que el viento se llevó (1939).

En el campo tecnológico se producen grandes avances, ya que el Movietone permitió grabar imagen y sonido en una misma cinta, evitando los problemas de sincronización que se daban con el Vitaphone (además de que este requería una costosa inversión en equipo específico). Eso sí, cuando había que doblar en otro idioma, la música debía ser grabada de nuevo.

El musical se convierte, junto al cine negro, en uno de los géneros preferidos por el público. De esta época es la pareja formada por Fred Astaire y Ginger Rogers, que protagonizaron películas como Sombrero de Copa, con números de baile que poco tenían que ver con la trama y que buscaban mostrar las habilidades del bailarín.

A finales de esta década se estrena una de las películas más taquilleras del momento, El Mago de Oz, en la que Judy Garland ganaría un Óscar como mejor estrella infantil.

Años 40&50

Se consolida la creación de las bandas sonoras, con importantes avances:

  • Grabación de la pista de sonido a tres bandas: ruido ambiental, música y diálogo. De este modo, cuando se dobla una película solo se modifica la pista de diálogos.
  • Los compositores crean la partitura una vez que se ha terminado el rodaje y la graban dirigiendo a la orquesta mientras la película es proyectada en una pantalla.
  • Nacimiento del Cinemascope: sistema de grabación que se popularizó en esta época en el que se proyectaban imágenes mucho más anchas que altas, con el fin de ampliar el campo visual. Este sistema hizo un mejor uso del color y permitió la grabación del sonido en estéreo. Puedes saber más sobre los diferentes formatos de proyección en estos vídeos, en español y en inglés.

La época dorada de Hollywood acogió a grandes compositores, como:

  • Miklos Rózsa (Ben-Hur)
  • Bernard Herrmann, músico de referencia de Alfred Hitchcock (Psicosis, Vértigo, Con la muerte en los talones, Marnie) y de Orson Welles (Ciudadano Kane).

De esta época es El Gran Dictador, con Charles Chaplin como productor, guionista, actor y compositor.

Los musicales buscaban divertir al público y no complicarse. Lo conseguirían con Gene Kelly: actor, bailarín, coreógrafo, productor y director. En Un día en Nueva York, Gene Kelly junto a Stanley Donen sacaron los rodajes al exterior. De los años 50 es el exitoso Cantando bajo la lluvia.

Años 60

Se consolidan algunas características que se habían insinuado ya en los años 50:

  • El jazz se incorpora a las bandas sonoras, como estilo de música más apropiado que el sinfónico derivado de la música clásica del siglo XIX, para expresar ambientes turbios y sentimientos oscuros.
  • Adquiere mayor importancia la música de los títulos de crédito. Con frecuencia se utiliza para ellos una canción de un compositor, que aparecerá durante la película como leitmotiv. Estas canciones se llegan a hacer más famosas que la propia banda sonora. Es el caso de Henri Mancini y La pantera Rosa (también autor de Desayuno con diamantes). Este impulsará el arreglo de las bandas sonoras para venderlas en discos, como un producto independiente de la imagen.
  • El éxito de grupos de música pop como The Beatles, popularizará la creación de películas basadas en ellos (Help, Yelow Submarine, Hard Day’s Night) o la aparición de música pop y rock conocida, aunque nada tenga que ver con la imagen (música de Simon&Garkunkel, en El Graduado).

Compositores que destacan : Maurice Jarre, compositor francés, con las películas Doctor Zhivago, Lawrence de Arabia.

Ennio Morricone, que con El bueno, el feo y el malo mezcla en la pantalla de forma magistral instrumentos tradicionales (guitarra, flauta, trompeta, percusión), silbidos y voces. Sus películas lanzan al estrellato a Clint Eastwood. De este músico también es la banda sonora de La Misión.

En esta época se estrenaron extraordinarios musicales como West Side Story (dirigida por Robert Wise y ganadora de 10 Óscar), My Fair Lady, Mary Poppins, Sonrisas y lágrimas (ambas protagonizadas por Julie Andrews). Aun siendo películas galardonadas con muchos e importantes premios, este género inicia su decadencia debido al cambio en los gustos del público.

Años 70

A pesar de la fuerte presencia de las canciones en la música en el cine, vuelve el concepto tradicional de la banda sonora con la música sinfónica, de la mano de uno de los mayores y más prolíficos compositores de música para el cine de la historia:

John Williams con La Guerra de las Galaxias vuelve al estilo sinfónico (huyendo del uso de los sintetizadores, avances tecnológicos y canciones populares). Habitual colaborador del director Steven Spielberg, con el que hará Tiburón, muestra en esta película el poder de una melodía para evocar en el espectador sentimientos extremos antes de que se relacionen con una imagen (no dejar de escuchar a Jaime Altozano). Para Superman y El Imperio Contrataca, contó con la colaboración de Angela Morley. Son innumerables los tributos que se han hecho a su carrera musical.

Nino Rota, con la legendaria El Padrino y Jerry Goldsmith, quien se inspira en los clásicos como Debussy, Ravel, Xenakis y Penderecki para crear la música de la terrorífica Alien, el octavo pasajero.

Wendy Carlos, famosa por su música electrónica y el uso de sintetizadores, participó en la banda sonora de El Resplandor, La Naranja Mecánica y Tron.

De esta época es 2001, Odisea en el Espacio, una película de Ridley Scott con la banda sonora formada únicamente por piezas de repertorio clásico.

En los musicales se incorporaron coreografías y decorados espectaculares, con la ópera rock Jesucristo Superstar de Andrew Lloyd Webber y Cabaret, del coreógrafo y director Bob Fosse. Pero los grandes éxitos de taquillas fueron protagonizados por Fiebre del sábado nocheGrease, ambas protagonizadas por John Travolta.

La música se separa definitivamente de la pantalla cuando la banda sonora se convierte en un éxito de ventas. Es el caso Fiebre de un sábado noche, con la música de Bee Gees y su disco, el más vendido de la historia (hasta que cuatro años después fue superado por Thriller, de Michael Jackson).

Años 80

Esta es la década en la que los sintetizadores se convierten en los grandes protagonistas de las bandas sonoras, ya que abaratan los costes de producción y pueden producir cualquier sonido.

Vangelis sitúa en primer plano la música electrónica con Carros de Fuego y Blade Runner, siendo él mismo el que controla todo el proceso creativo como único compositor, arreglista e intérprete. A su lado, John Williams (E.T.) y Jerry Goldsmith (Poltergeist), continúan con el estilo sinfónico.

En los ochenta, la película Annie (1982, dirigida por John Huston) nos recordó la grandeza del género musical, y la espléndida ¿Víctor o Victoria? (1982, dirigida por Blake Edwards y con música de Henry Mancini) es tal vez la última gran comedia musical.

Años 90

  • Se produce una fusión en las bandas sonoras entre la música sinfónica y el uso de sintetizadores, aprovechando las ventajas de ambas tendencias.
  • El uso de canciones comerciales interpretadas por los grupos de moda se populariza de tal forma que a menudo nada tienen que ver con la imagen, pero sí con la promoción de la película y el aumento de beneficios (es el caso de los temas principales de las películas: Pretty Woman y El guardaespaldas).

En este sentido, es muy interesante lo que ocurre en la banda sonora de Forrest Gump, ya que combina la música original compuesta por Alan Silvestri para los momentos más emotivos, con la música popular de la historia reciente de los EE.UU. para ilustrar las diferentes etapas de la vida del protagonista. Apareciendo canciones de The Beach Boys, The Doors, Elvis Presley, Joan Baez, The Mamas&The Papas, Simon&Garfunkel. Por lo que la presencia de la música pop queda totalmente justificada.

El estilo sinfónico sigue presente con compositores como James Horner en Braveheart y Titanic.

Otros autores imprescindibles:

Hans Zimmer (entrevista por Jaime Altozano) y el uso que hacía de los sintetizadores, samplers y estilo sinfónico para su música, produce bandas sonoras en películas de éxito como: El Rey León, La Roca o Misión Imposible. Anne Dudley, con el Óscar por Full Monty y las colaboraciones en Los Miserables y Elle.

De los años 90 es el musical del director Alan Parker, que unió a la reina del pop, Madonna, con el actor Antonio Banderas en el musical Evita, con música de Andrew Lloyd Webber.

El cine de animación también se preocupa por la música, contratando a grandes compositores como Alan Menken, autor de: La bella y la bestia (1991); Hans Zimmer: El rey león; Dani Elfman: Pesadilla antes de Navidad, etc.

Años 2000

El estilo sinfónico continuó con John Williams (Harry Potter), Hans Zimmer (Piratas del Caribe, Gladiator, Sherlock Holmes, Origen, Interstellar), Howard Shore (El señor de los anillos).

Indispensable mencionar la prolífica colaboración entre el músico Danny Elfman y el director Tim Burton, dando lugar a títulos como: Charlie y la fábrica de chocolate, Pesadilla antes de Navidad, La novia cadáver, Alicia en el País de las Maravillas, etc.

Con grandes creaciones por parte de Rachel Portman, con un Óscar por Emma y títulos como Chocolat y Las normas de la casa de la Sidra. Y Lisa Gerrard (Gladiator)

De esta época debemos mencionar compositores españoles como:

Alejandro Amenábar (director y compositor en Los Otros, Mar Adentro y Mientras dure la guerra, entre otros), José Nieto (Juana la Loca), Roque Baños (Torrente), Alberto Iglesias (Tierra, Hable con ella, La piel que habito) en España, Eva Gancedo (premio Goya por La buena estrella), Victoria de la Vega (Nothing Without You).

En cuanto a los musicales, durante estos años se vive la incorporación de canciones preexistentes de pop and rock. Prueba de ello es: Moulin Rouge (2002), Mamma Mia! y Chicago (2002).

En 2006 comenzó la saga High School Musical. Concebida para televisión y llevada posteriormente al cine, supo conectar el género musical con el público adolescente. Y Disney promovió los musicales con títulos como Tiana y el Sapo (2010), Enredados (2010) y Frozen (2013).

Imposible no mencionar Los miserables, una cinta en la que todo el sonido es grabado in situ y cuyos diálogos son completamente musicalizados. Y la oscarizada La, la, land (2016), compuesta por Justin Hurwitz. Y terminamos con la banda sonora de The Greatest Showman (2017), que obtuvo grandes ventas como disco independiente siendo en 2018 en el Reino Unido el que más tiempo pasó como número uno (en los últimos 30 años).

La música en las series

¿Tiene la banda sonora de las series algo que le caracteriza? Así es, y cada uno de nosotros sabemos más sobre el poder de la música para tocar nuestros sentimientos, de lo que podemos imaginar. Por eso lo hablaremos y compartiremos tranquilamente cuando estemos juntos. Hasta entonces, algunas ideas son:

  • La música acompaña a la imagen, pudiendo cambiar su sentido y la percepción que de ella tiene el oyente.
  • Contribuye a profundizar en las historias, gracias a momentos musicales muy bien pensados.
  • Las series generan pasiones, adeptos que comparten y defienden cada uno de sus detalles. Ellas participan del éxito o buen hacer de un tema musical, que al mismo tiempo puede beneficiarse de la popularidad de la cinta.
  • Los creadores de series para adolescentes tienen clara la importancia de la música para enganchar a este tipo de público.
  • El éxito de una serie y el acierto del repertorio musical, puede llegar a poner de moda un estilo del pasado (Stranger Things y la música de los 80).

Tan solo dejo aquí una breve relación de series recientes de gran impacto, con referencia a la música que les acompaña:

Stranger Things, 2016 (coproducida por Netflix), ambientada en los 80, aparecen muchos de los temas de esta época junto a los compuestos por Kyle Dixon y Michael Stein.

La casa de papel, 2017 (producida por Atresmedia, Netflix), con música tomada de estilos muy diferentes. La melodía principal My life is going on es de Cecilia Krull (también en Vis a Vis).  

Dark, 2017 (Netflix), sobrecogedora banda sonora con piezas originales de Ben Frost y con una extensa y exquisita selección de temas musicales.

Chernóbil, 2019 (producida por HBO), música escrita por Hildur Gudnadóttir y creada a partir de los sonidos que ella misma obtuvo de objetos situados en la central nuclear, con el objetivo de estremecer y transportar al público al lugar de los hechos.

Devs, 2020 (HBO), con música de Ben Salisbury y Georff Barrow, contiene música muy sugestiva con grandes dosis de experimentación electrónica.

¿Quieres saber más?

Cómo funciona y se construye una Cámara Oscura

«La llegada del tren» de los Hermanos Lumière 1896 vs. 2020

Charles Chaplin: 30.300 fotos y documentos sobre su vida. Aquí el archivo.

La percusión en la música de Hans Zimmer

Archivos

02.- TARJETAS CONCEPTOS

Clases de Música 4ESO. Información para el alumnado

Clases de Música 4ESO. Información para el alumnado

¡Bienvenidos a la clase de Música de 4º ESO! Un espacio en el que espero que vivamos experiencias diversas relacionadas con la música, sociedad, tecnología, ciencia, historia, literatura… es decir, conectadas con la realidad que nos rodea.

Creo que tenéis que ser muy ambiciosos y no conformaros con escuchar lo que os puedan contar en clase, sino además sentiros los protagonistas de este proceso de enseñanza y aprendizaje que se puede vivir en el aula. ¡Vosotros tenéis el papel principal! Y os toca aprovechar la materia de Música para poner en acción vuestras habilidades, descubrir otras nuevas, compartir con los compañeros y que todo ello sirva para fortalecer al grupo. 

En ese proceso, que exige curiosidad y esfuerzo, veo imprescindible que pongamos sobre la mesa ilusión, interés, humor, confianza y espíritu abierto a propuestas diferentes.

Estoy segura de que podemos hacer cosas muy interesantes si trabajamos juntos.

Los primeros días hablaremos de algunas cuestiones relacionadas con la organización de nuestro día a día, uso de espacios, la dinámica de las clases y nuestra actitud ante todo ello. Además, os ayudaré a conocer mejor algunas herramientas TIC que pueden resultarnos muy útiles.

Hablaremos de ello teniendo delante un documento que he preparado, en el que se detalla:

  • Cómo el aprendizaje es un proceso activo donde ambas partes son imprescindibles.
  • Contenidos de la asignatura y temporalización.
  • Instrumentos que utilizaré para enseñar y que vosotros aprendáis.
  • Evaluación (herramientas y criterios para evaluar).
  • Materiales necesarios.
  • Recuperación y seguimiento de pendientes.
  • Normas que debemos seguir por la pandemia por coronavirus.

La razón de dar estas explicaciones no es solo que estéis informados, sino que tanto vosotros como yo tengamos presente un compromiso con nuestro trabajo, que deberá acompañarnos durante todo este curso.

Si quieres información detallada, la puedes encontrar en la imagen que hay a continuación.

¡Empezamos!