Música folklórica y de tradición oral: etnomusicólogos y grupos musicales

Música folklórica y de tradición oral: etnomusicólogos y grupos musicales

La música folklórica y de tradición oral que podemos escuchar hoy en día, en gran parte, se debe a la labor de investigación que hicieron muchos etnomusicólogos y al buen hacer de grandes intérpretes de música de este género.

De algunos de ellos dejamos información y enlaces por si quieres profundizar más. Te animo a que les escuches.

Joaquín Díaz

  • Natural de Zamora, 1947.
  • A mediados de la década de los años sesenta, y como fruto de su interés por la cultura tradicional, comenzó a dedicarse por completo al estudio y divulgación de la música.
  • En 1976 abandona las actuaciones en público para dedicarse a la investigación de la cultura popular, especialmente de la Comunidad de Castilla y León.
  • Ha dado conciertos y conferencias en casi todas las Universidades españolas y otras muchas de Portugal, Francia, Italia, Alemania, Holanda y Estados Unidos.
  • Ha publicado más de medio centenar de libros sobre diversos aspectos de la tradición oral: romances y canciones, cuentos
  • Tiene grabados más de cien discos y ha dirigido y producido otros tantos con numerosos intérpretes y grupos de música tradicional.
  • Director de la Revista de Folklore (una de las más importantes publicaciones españolas de cultura tradicional) desde su creación en 1980.
  • Director de la Fundación que lleva su nombre, ubicada en la villa de Urueña
  • Más información, aquí.

Paco Díez

  • Castellano, de Piñel de Abajo (Valladolid).
  • Filólogo de formación, cantante, músico autodidacta, productor y amante de la buena cocina.
  • Fundador y director del Aula-Museo de Instrumentos Tradicionales Ibéricos (Mucientes-Valladolid) con más de 450 piezas expuestas.
  • Especialista en Música Tradicional Ibérica y Sefardí.
  • En 2017 y 2019 estuvo enseñando Organología Tradicional Ibérica y Música Sefardí en la School of Music de la University of Washington (Seattle-USA).
  • Ha grabado 18 discos y ha realizado cerca de tres mil conciertos tanto en solitario como con sus diferentes propuestas (La Bazanca, Tradibérica, Tres Culturas Tres, Esencias de Sefarad, etc).
  • Más información, aquí.

El Naán

  • Grupo nacido en 2009.
  • Sede: en Tabanera de Cerrato (Palencia).
  • En su obra está muy presente no sólo la música, sino también la poesía.
  • Buscan la experimentación a través de la música, el teatro, las artes plásticas, siendo la emoción un elemento común en todas ellas.
  • El Naán es una propuesta que rastrea en el espíritu étnico de la música tradicional ibérica haciendo uso de del sonido que tiene la música tradicional propia, para una creación contemporánea.
  • A menudo crean sus propios textos, dándoles luego un carácter muy respetuoso con lo relacionado con la tradición oral.
  • No sólo hacen grabaciones, sino también conciertos en directo, en los que es fácil ver cómo mezclan la música tradicional de diferentes partes del mundo.
  • Más información, aquí.

A continuación, tenéis enlaces que completan los ya aportados en la entrada de la Cultura de tradición oral en Castilla y León. Joaquín Díaz, hablando en el programa ‘Un país para escucharlo’. Entrevista a Paco Díez, en el Aula-Museo de Instrumentos musicales ibéricos, Y por último, el grupo El Naán, canta ‘La danza de las semillas‘.

Otros tres grupos de los que nos parece imprescindible hablar son: Fetén Fetén, La Musgaña y La M.O.D.A.

Fetén Fetén

  • Dúo formado desde 2009 por Jorge Arribas (Valladolid) y Diego Galaz (Burgos).
  • Interpretan música tradicional mezclada con elementos de los bailes (fox-trot, vals, chotis, seguidillas o habaneras) y otras culturas.
  • Interpretan la música con instrumentos tradicionales e instrumentos insólitos. Diego: Violín, violín trompeta, phonoviolín, serrucho, mandolina, gaviotas y… vacas. Jorge: Acordeón, flauta silla de camping, ala de buitre, basuri, recogeval, gaita box de vino, castañuelas y… cencerro.
  • Desde que comenzara su andadura en 2009, el dúo ha autoproducido con micromecenazgo los álbumes   “Fetén Fetén” (2011) y “Bailables” (2014). 
  • En 2016 llegaría “Cantables”, un disco en el que incorporan letras y voces a sus composiciones musicales con artistas de la talla de Fito Cabrales, Jorge Drexler, Julieta Venegas o Natalia Lafourcade, entre otros. 
  • En el 2018 publican “Melodías de Ultramar”, autoproducción en la que nos proponen acompañarles en los viajes que han realizado por los mares y océanos que unen cada uno de los lugares visitados por esta original formación.
  • En septiembre de 2021, junto al compositor y productor Sebastian Schon editaron “Cantables II” en el que de nuevo suman letras y cantantes a sus melodías en 16 canciones interpretadas por artistas como Coque Malla, Bunbury, El Kanka, Depedro o la M.O.D.A.
  • Durante los años 2023 y 2024 están realizando una intensa gira por España y otros países.
  • Sus conciertos se caracterizan por ser amables, cercanos, didácticos. Se dirigen al público al que quieren enseñar el origen y sentido de su música.
  • Más información, aquí.

La Musgaña

  • Banda de música folk o tradicional, con gran reconocimiento en nuestro país y a nivel internacional.
  • El germen de este grupo se encuentra en 1986, en una localidad de Madrid.
  • Formado por 5 personas, al principio: Quique Almendros (influencia celta) y dos madrileños: Jose Climent (también influenciado por aires celtas) y Rafa Martín (facción andina), Carlos Beceiro y Jaime Muñoz.
  • Para conocer la música tradicional de Castilla, realizan un viaje escuchando la música tradicional de cada lugar y entrevistando a músicos tradicionales.
  • Investigan sobre instrumentos tradicionales y aprenden a usarlos (flauta de tres agujeros, tamboril, gaita de la sierra de Madrid). Combinando estos con otros más clásicos (clarinetes y flautas).
  • A lo largo de su larga carrera artística han formado parte de este grupo músicos como Diego Galaz, Jorge Arribas o Luis Delgado.
  • Han realizado giras internacionales, sobre todo en Estados Unidos.
  • Miembros actuales del grupo: Jaime Muñoz (clarinete, flautas y gaitas), Carlos Beceiro (zanfona, guitarra, cistro), Luis Antonio Pedraza (flauta tres agujeros, gaita sanabresa, canto y pandereta).
  • Más información, aquí.

La M.O.D.A.

  • Grupo burgalés formado en 2011, con 7 personas Álvar de Pablo (saxofón, clarinete y coros), Caleb Melguizo (batería y percusiones), Joselito Maravillas ‘El reverendo del blues’ (acordeón y coros), Jorge Juan Mariscal (bajo), David Ruiz (voz y guitarra), Jacobo Naya (teclados, percusiones, banjo y guitarra) y Nacho Mur (guitarra y mandolina).
  • La trayectoria de la banda siempre ha girado en torno al directo.
  • En los últimos años, el grupo (que ha editado cinco LP ‘s, varios EP’ s y dos discos en directo) ha estado inmerso en la gira de presentación de su último trabajo, ‘Nuevo Cancionero Burgalés’, pasando por las principales salas y festivales del país, incluyendo dos actuaciones en el Wizink.
  • ‘Nuevo Cancionero Burgalés’ es un disco inspirado en el repertorio popular de Burgos. Basado en dos libros del siglo pasado, escritos por Federico Olmeda (1903) y Antonio José (1932), que recopilan canciones populares burgalesas.
  • Las están escritas con un lenguaje popular y cercano (en temática y en palabras). Y hablan de sentimientos o situaciones universales y atemporales. Todo gira entorno a una idea: los puntos de unión entre las personas, aunque hayan nacido en lugares distintos y en siglos diferentes.
  • Este álbum una manera de acercarse a nuestras raíces y a nuestros mayores. Según cuentan los miembros del grupo: ‘hemos estado un año trabajando con los textos, escogiendo aquellos que más nos transmitían. Una vez que tuvimos las letras empezamos a componer la música y las melodías de voz desde cero, intentando que se reflejase nuestra identidad sonora’.
  • Con este disco se crean canciones nuevas a partir de unas letras vivas, que han ido transmitiendo de generación en generación porque significaban algo para mucha gente.
  • Más información, aquí. Entrevista, aquí.

Para apreciar mejor su música, escucha estas propuestas. ‘Jota del Wasabi’ (Fetén Fetén), ‘Inviernas‘ (La Musgaña), ‘Miraflores’ (la M.O.D.A.).

El uso de formatos radiofónicos en el aula

El uso de formatos radiofónicos en el aula

El uso de formatos radiofónicos puede ser un recurso muy interesante para trabajar contenidos en el aula, o para experimentar en Espacios Sonoros de Aprendizaje diferentes, como es ONDA NASSAU.

A continuación, os dejamos algunos de los formatos radiofónicos que nosotros usamos con más frecuencia, presentados con elementos y recomendaciones que consideramos interesantes.

Entrevista radiofónica

En esta presentación encontrarás las pautas que nosotros utilizamos a la hora de hacer entrevistas.

Pueden servirte de guía o de material para trabajar este formato con tus alumnos o compañeros.

Ficción sonora

Uno de los formatos más creativos y apasionantes con el que puedes ponerte a prueba a ti mismo o al grupo con el que estés trabajando.

Puedes ser el creador del guion, música, efectos sonoros… y decidir qué va a sentir el oyente en cada momento.

Cultura de tradición oral en Castilla y León

Cultura de tradición oral en Castilla y León

Características comunes

Llamamos cultura de tradición oral a un conjunto muy amplio de saber y costumbres que se han transmitido oralmente de generación en generación. En los siguientes contenidos no entraremos en la discusión de las diferencias entre tradicional y oral, sino que nos centraremos en aquellos aspectos que hacen de esta cultura algo significativamente ligado a la sabiduría del pueblo.

Se puede decir que la cultura es de tradición oral cuando cumple los siguientes requisitos:

  • Anónima. Casi nunca se conoce al autor que en su día creó una leyenda o la música que acompaña a un juego, sino que la comunicó mediante la palabra a los miembros de su comunidad.
  • Colectiva. Canciones, juegos, leyendas… están pensados para ser compartidos por y para un grupo. Eso implica que al recordar cómo son, pueden sufrir variaciones y una canción ser algo diferente según en la región donde se cante.
  • Interpretada por la mayoría de la comunidad. Esta es una de las grandes diferencias. La música tradicional, recetas, juegos….pueden ser interpretados por la mayoría de la población, aunque no sean profesionales.
  • Parte de la cultura del pueblo. Es el pueblo el que la interpreta y transmite. Si la cultura permanece es porque la gente la sigue utilizando en diferentes momentos de sus vidas, por lo que se puede decir que representa el gusto artístico del pueblo.
  • Es funcional. La cultura tradicional suele estar asociada a acontecimientos sociales de todo tipo: rituales, religiosos, festividades particulares (como una boda), celebraciones públicas, momentos concretos de los trabajos en el campo (siembra, vendimia, siega, etc)

Literatura de tradición oral

En este grupo encontraríamos: cuentos, adivinanzas, leyendas, refranes, trabalenguas, dichos, romances, etc.

Los REFRANES son dichos populares y anónimos cuya finalidad es transmitir una enseñanza:

  • Son breves y están pensados en versos y rima.
  • Provocan en el que los escucha una reflexión a través de un mensaje que no es directo, sino que es una metáfora.
  • Reflejan la experiencia y sabiduría del pueblo.
  • Utilizan elementos de la vida diaria: animales, estaciones del año, referencias a oficios concretos, etc.
  • Ejemplos: a quien madruga Dios le ayuda, a caballo regalado no le mires los dientes, etc.
  • Fuentes en este enlace.

El DICHO es una frase hecha o un enunciado que expresa, con gracia ingenio, un concepto cabal.

  • Es frecuente el uso de la metáfora y la ironía.
  • Es fundamental la sonoridad y rima de las palabras.
  • No necesariamente encierra una moraleja o lección.
  • Usado por pertinencia y sentido de la oportunidad.
  • Ejemplos: a lo hecho pecho, ni chicha ni limonada, sin ton ni son, etc.
  • Fuentes en este enlace.

El ROMANCE es una composición poética:

  • Generalmente con 8 sílabas cada verso, donde riman los pares.
  • Es de transmisión oral y suele ir acompañada de música.
  • Es un obra anónima y colectiva (pertenece al pueblo). En su origen, hay un autor, pero la obra es cantada y musicada por la gente y la obra acaba siendo una obra popular en la que cada intérprete introduce sus propias variaciones, de ahí las diferentes versiones de un mismo poema.
  • Los juglares son los encargados de transmitir esta poesía. Los juglares son artistas que recorren los pueblos cantando todo tipo de composiciones; ellos “quitan y añaden” lo que creen necesario para adaptarse a su público.
  • Tipos: Romancero Viejo (el más «original» y «tradicional del romance. Sus autores son anónimos y se utilizó en los siglos XIV y XV, de forma oral). Romancero Nuevo (poemas que surgieron entre los siglos XVI y XXI. Aquí sí conocemos a algunos autores como Antonio Machado, Quevedo, Cervantes, Luis de Góngora, Juan Ramón Jiménez…).
  • Temas: cantares de gesta y épicos (El Cid, El Conde Olinos), novelesco (Romance del Prisionero, La Doncella guerrera), fronterizos y moriscos (¡Abenámar, Abenámar!), tradicional o de ciegos (hazañas de bandoleros, milagros, crímenes… romance del guapo Francisco Estevan).
  • En los siguientes vídeos, aparecen: Romance del Prisionero (Paco Díez), La Doncella Guerrera (Joaquín Díaz), El Conde Olinos (Nuevo Mester de Juglaría).

Música de tradición oral

La música folclórica o música tradicional es aquélla que se mantiene por tradición oral, es decir, que no es escrita con un lenguaje musical, sino que perdura porque la gente la aprende de oído. El folclore musical se manifiesta por medio de las canciones y danzas.

El contenido de las CANCIONES se adapta a todas las situaciones:

  • Hay tonadas infantiles, que pueden acompañar el sueño de un niño o los juegos infantiles.
  • Cantos de ronda para los jóvenes. El canto de ronda, o ronda simplemente, es una costumbre folclórica española, en la cual los jóvenes o mozos del lugar salen de celebración, cantando por las calles de los pueblos por las noches por varios motivos: llamada a filas, fiesta de los quintos, fiestas patronales del lugar, o el cortejo de alguna muchacha.
  • Canciones de oficios (cantos de arada, de siega, de vendimias…). Las panaderas son canciones de trabajo mientras se amasaba el pan, que con el tiempo se convierten en juego para seguir el ritmo de los golpes y las palmadas.
  • Cantos de boda; quintos, soldados y militares etc. Muchas de ellas son estrofas repetidas (AAA…) y en otras se alterna la estrofa con un estribillo (ABAB…).

A continuación, tienes ejemplos de una canción de nana (Joaquín Díaz), canto de siega de El Bierzo (El Naán), Panaderas de pan duro (El Naán).

España cuenta también con una gran variedad de DANZAS que adoptan formaciones muy distintas: en parejas, formando filas, formando corros… En ciertos casos, se usan palos, cintas y otros elementos. Algunas veces, las danzas recuerdan antiguos rituales mágicos.

En los vídeos podemos ver: el grupo de danzas Juana I de Castilla, grupo de danzas El Corro, de Tordesillas (‘Aires de Castilla’), Danza de El Rebollar (Eliseo Parra).

El Etnomusicólogo

Los etnomusicólogos son investigadores que se dedican a recopilar, clasificar y estudiar la música de tradición oral. Su trabajo consiste en visitar lugares donde existan manifestaciones folclóricas vivas o personas que las recuerden. Durante un tiempo se dedican a observarlas y tomar nota de cualquier aspecto que consideren interesante. A esto se llama trabajo de campo.

Después de la tarea de recopilación, viene la de estudio y sistematización, recogiendo el trabajo en cancioneros.

Entre los principales etnomusicólogos de nuestro país, destacan Felipe Pedrell (XIX, transcribía a partitura todo lo escuchado), Manuel García Matos (mediados del XX) y Joaquín Díaz. Este último se dedica desde los años 70 a la recopilación y estudio de la cultura tradicional de Castilla y León. En la actualidad, dirige el centro etnográfico que lleva su nombre, en el pueblo de Urueña (Valladolid). Allí se puede encontrar una biblioteca, fonoteca, museo de instrumentos y una gran colección de pliegos de cordel con romances, coplas de ciego y aleluyas.

Las Coplas de ciego son hojas volanderas o sueltas para difundir noticias, sucesos, historias fantásticas, canciones de moda, romances viejos, etc. Importante medio de comunicación del siglo XIX, que llegaba al lector a través del oído, pues los encargados de difundirlas eran los copleros, en su mayoría ciegos.

Los Aleluyas son pliegos de cordel impreso por una cara, con unas 48 viñetas en cuyo pie aparecen versos que aluden a la escena representada. Se trata de lectura por imágenes, de enorme popularidad y precursor del cómic.

Los etnomusicólogos, como cualquier investigador, necesitan clasificar su trabajo. Para ello, emplean una ficha que incluye los siguientes apartados:

  • Íncipit: Comienzo de la canción, romance, cuento.
  • Informante: Persona que canta la pieza.
  • Localidad: Sitio donde lo aprendió el informante.
  • Lugar y fecha de recopilación: Sitio de grabación y fecha.
  • Recopilador: Persona o personas que han llevado a cabo el trabajo de campo.
  • Acompañamiento instrumental: Relación de instrumentos, si intervienen.
  • Funcionalidad: Se indica si se utiliza la canción en alguna festividad o situación especial (Navidad, boda, canción de trabajo…)
  • Fotografía, vídeo o descripción de objetos usados para la interpretación

Aplicación didáctica

Para comprender el valor que tiene la cultura tradicional, además de leer, ver y escuchar, los alumnos harán un trabajo en el que ellos se tienen que convertir en etnógrafos, recogiendo ejemplos a partir del saber de los mayores que les rodean. Para ello, deben:

  • Ponerse en contacto con una persona mayor (preferiblemente mayor de 70 años). Sería perfecto si fuera un familiar.
  • Recoger, sistematizar y grabar ejemplos de cultura de tradición oral: canciones, recetas, juegos, fiestas, literatura (cuentos, adivinanzas, leyendas, refranes, trabalenguas, dichos, romances).
  • De todos ellos se debe hacer una ficha (ejemplo en el punto anterior), una grabación y una foto (de objetos relacionados con el tema).
  • Los resultados se compartirán posteriormente en clase. Posiblemente se encuentren ejemplos parecidos, pero no del todo iguales.

Algunas recomendaciones útiles:

  • Si no hay familiares cerca, se pueden encontrar personas mayores en un Centro de Día o en una Residencia.
  • Conviene avisar antes de ir, para que las personas vayan recordando lo que quieren contar.
  • Si se graban refranes, hay que estar seguro de que se entiende el significado. Conviene preguntar al informante.

Las fichas pueden cambiar ligeramente, en función del tema del que traten:

MÚSICA DE TRADICIÓN ORAL

  • Íncipit: Comienzo de la canción, romance, cuento.
  • Informante: Persona que canta la pieza. Nombre, edad, lugar donde vive.
  • Localidad: Sitio donde lo aprendió el informante.
  • Lugar y fecha de recopilación: Sitio de grabación y fecha.
  • Recopilador: Persona o personas que han llevado a cabo el trabajo de campo.
  • Acompañamiento instrumental: Relación de instrumentos, si intervienen.
  • Funcionalidad: Se indica si se utiliza la canción en alguna festividad o situación especial (Navidad, boda, canción de trabajo…).
  • Fotografía, vídeo o descripción de objetos usados para la interpretación.

FIESTAS POPULARES

  • Nombre de la fiesta.
  • Momento del año.
  • Lugar donde se celebra.
  • En qué consiste.
  • Canciones asociadas.
  • Instrumentos musicales.
  • Platos de cocina/Leyendas y cuentos/Bailes y trajes.
  • Informante: Persona que canta la pieza. Nombre, edad, lugar donde vive.
  • Lugar y fecha de recopilación: Sitio de grabación y fecha.
  • Recopilador: Persona o personas que han llevado a cabo el trabajo de campo.
  • Fotografía, vídeo o descripción de objetos usados.

LITERATURA DE TRADICIÓN ORAL

Cuentos, adivinanzas, leyendas, refranes, trabalenguas, dichos, romances. El mismo esquema que la Música de tradición oral.

Además de todo lo anterior, dejo aquí otras grabaciones de canciones compuestas hoy en día con gran carácter folclórico o popular:

  • ‘¿Dónde pongo las flores?’ (El Naán & Fetén Fetén), con una explicación imprescindible del origen de la canción aquí.
  • ‘Picao’ interpretado por Fetén&Fetén y el grupo La Musgaña.
  • ‘Nuevo Cancionero Burgalés’ del grupo La M.O.D.A, basado en los cancioneros de música popular burgalesa escritos por Federico Olmeda (1903) y Antonio José (1932). En este enlace puedes leer el origen de este disco.

Ahondando más en el trabajo de La M.O.D.A, podéis escuchar otras canciones de ese último disco, realizado en 2021: ‘Lunes‘, ‘Mes de mayo‘, ‘Tiempo de despedirse‘.

Día Mundial de la radio 2024: un siglo informando, entreteniendo y educando

Día Mundial de la radio 2024: un siglo informando, entreteniendo y educando

¡EMOCIÓN! es lo que primero nos viene a la cabeza cuando recordamos El Día Mundial de la Radio, celebrado el 16 de febrero de 2024, en ‘La Cúpula del Milenio’ de Valladolid y organizado por la Red de Radios Escolares de Valladolid. Un acontecimiento que con el título de I Encuentro Autonómico de Radios escolares de Castilla y León y VI Encuentro de Radios Escolares de Valladolid, ha reunido a 400 estudiantes, de 41 emisoras escolares, de las 9 provincias, y a numerosísimos medios de comunicación. Todo ello bajo el lema: La Radio, un siglo informando, entreteniendo y educando.

La jornada de radio, fue acompañada por 23 talleres impartidos por profesionales de la comunicación, tres programas en directo (Radio COPE, Radio Marca, RNE), y música en directo en las voces de Quijas&Achraf y Cesserre. A continuación te presento a los talleristas que los protagonizaron:

Ana Belén Santos (RTVCYL), Carlos Raúl Martínez (Cadena SER), Carolina Tabanera (COPE), Charo Patricio (asesora CFIE Valladolid), David Abril (El Vistarama, Onda Cero), Diego Carreras (locutor, Agente Libre Digital), Diego Merayo (SER), Elena Hidalgo (ACEIMAR), Elisa Gutiérrez (Concejo Educativo), Goyo Yeves (Celtas Cortos), Jaime Sánchez (VIVE! Radio), José Macías (IES Zorrilla), Lydia Marcelo (docente), Marcos Sastre (antes en Radio 4G), Mario Alejandre (SER), Miguel Ángel Aragón (Concejo Educativo), Miguel Torres (Agencia Ical), Nuria García (Athenea teatro), Rocío Herrero (periodista), Susana Arcos Trancho (coordinadora ONDA NASSAU), Víctor Merino Montes (Radio USAL), y docentes de ZRadio (emisora Valladolid).

Susana Arcos Trancho, coordinadora de ONDA NASSAU y una de las coordinadoras de la Red de Radios Escolares de Valladolid, estuve allí junto a mis alumnos del IES Juana I de Castilla (Tordesillas, Valladolid). En las siguientes imágenes, puedes verme con mis alumnos; impartiendo el taller de ficción sonora (La Guerra de los Mundos); y terminando de montar el día anterior el equipo de radio.

Para la organización de un evento de estas características, la Red de Radios Escolares de Valladolid a través de cada uno de los coordinadores, trabajamos por comisiones, siendo una de ellas la de las Redes Sociales, que ha producido un importante material visual que puedes consultar en Twitter, Facebook e Instagram.

Además, diferentes medios de comunicación se han hecho eco de este evento, pudiendo ver, leer y escuchar en los siguientes espacios: RNECYL (programa en directo desde allí), CYLTV noticias (minuto 26), COPE Valladolid (conexión en directo desde la Cúpula) y Radio Marca, que emitió un programa nacional y en directo desde la Cúpula, con la presencia de numerosos invitados.

Plan para trabajar la radio o el pódcast con mis alumnos

Plan para trabajar la radio o el pódcast con mis alumnos

Si te preguntas cómo puedes trabajar la radio o el pódcast con tus alumnos: «Pódcast y radio escolar. Espacios Sonoros de Aprendizaje» es una herramienta con la que puedes seguir, por orden, los pasos necesarios para entender lo que es y cómo se pueden desarrollar contenidos de audio.

En Pódcast y radio escolar, cada una de las secciones comienza con las preguntas que deberíamos de hacernos y que nos ayudan a situarnos, teniendo más consciencia de cuáles son nuestras motivaciones, recursos y necesidades.

Planificación, creación de ideas, grabación, edición, alojamiento y difusión… son algunas de las secciones. Siendo muy interesante la que se dedica a libros y audios recomendados sobre creación de proyectos de estas características. Todas ellas van acompañadas de propuestas de tareas, ordenadas y con ejemplos, para que los alumnos tengan siempre una referencia para seguir y aprender.