I Congreso Nacional de Radio Escolar

I Congreso Nacional de Radio Escolar

El 15 de octubre de 2022 tuvo lugar en Villanueva de la Serena (Badajoz), el I Congreso Nacional de Radio Escolar organizado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Fundación COPE, con la Consejería de Educación de Extremadura y RadioEdu, como principales anfitriones.

En esta primera edición, a la que acudieron más de 300 docentes de toda España, tuve la oportunidad de asistir como ponente en la mesa redonda con docentes, pensada para compartir diferentes experiencias alrededor de la radio escolar. En concreto, fui allí para hablar del proyecto ONDA NASSAU, un Espacio Sonoro de Aprendizaje con el que estoy completando 10 años de trabajo con el audio educativo, radio y pódcast, fundamentalmente en el IES Juana I de Castilla, en Tordesillas (Valladolid).

A lo largo de una jornada, pudimos escuchar magníficas ponencias, todas ellas magistralmente presentadas por Gorka Zumeta, periodista y amigo que apoya con enorme pasión el trabajo realizado por tantos profesionales alrededor de la radio escolar.

Escuchamos algunos ejemplos de cómo se desarrollan los proyectos de radio escolar en talleres fuera del horario escolar; dentro de las aulas desde infantil hasta Ciclos Formativos. Nos dieron algunas claves tanto de la organización, como de aspectos técnicos de imprescindible cuidado.

Escuchamos, reímos y disfrutamos con las espectaculares ponencias de apertura y cierre de Chelo Sánchez (profesora en UPSA) y Óscar Martín (director del CEIPS Santo Domingo, Algete), de la simpatía de Molo Cebrián y Luis Muiño (pódcast ‘Entiende tu mente’).

Y conocí en persona a un buen grupo de maravillosos profesionales que nos seguimos y acompañamos en las redes. En suma, un GRAN encuentro de experiencias que enriquecen y dan muchos motivos para seguir camino.

Junto a Pilar Gómez-Cardoso (CRA La Encina=¡)
Equipo de ‘El Hilo Invisible’

Si quieres más información, puedes ampliarla en estos enlaces:

Escaramu¡ZÁS!: Festival de Teatro, Música y Humor

Escaramu¡ZÁS!: Festival de Teatro, Música y Humor

¿Qué son los escaramuZAS?

Escaramu¡ZÁS! es un festival de Teatro, Música y Humor creado y coordinado por la profesora Susana Arcos Trancho, que en la presente edición ha tenido lugar entre los días 4 y 6 de mayo de 2022 en el IES Juana I de Castilla, en Tordesillas (Valladolid).

Durante el tiempo que dura el festival, el centro se convierte en un enorme escenario: aulas, pasillos, sala de profesores, laboratorios… en el que alumnos, profesores y personal laboral del centro participan, ya sea como actores o como público, de las actuaciones, cuyo contenido y programación solo conozco yo en su totalidad, la coordinadora del festival.

Cada hora lectiva, grupos de alumnos de diferentes áreas se desplazan en silencio por el centro para entrar sin avisar en las aulas de sus compañeros y sorprenderles con una propuesta breve, que puede estar basada en el teatro, música, humor, circo, idiomas, crítica y acción social… el abanico de posibilidades es tan amplio como variados los intereses de los alumnos cada año.

¿Quiénes participan?

Esta actividad contribuye a dinamizar el centro, descubrir habilidades en uno mismo y en los compañeros, unir a profesores y disfrutar de la capacidad común para crear escenarios sorprendentes. En esta ocasión, han participado los alumnos desde 1º ESO a 1º BACH, siendo varios los profesores que han creado escaramuZAS con ellos:

  • Susana Arcos Trancho (música). ‘Table Drumming’ (percusión), ‘Terra’ (baile), ‘Reflexión’ (acción social), ‘Blablacar’, ‘Examen’, ‘Equipo de fútbol’, ‘Clase aerobic’, ‘Cuadros’ (teatro).
  • Icíar Campo (inglés). ‘Eat berries and drink whisky’ (teatro).
  • Raquel Calleja (inglés). ‘Little Blue Riding Hood’ (teatro marionetas).
  • Rebeca Altelarrea (latín). ‘First date’ (teatro).
  • Beatriz Vela (ed. plástica y visual). ‘Welcome to the circus’ (teatro de sombras).
  • Lucía Coloma (francés). Canciones
  • Mikel Rodríguez (ed. física). ‘El museo’ (teatro).
  • Purificación Díaz (ed. física). Baile.
  • Jesse García (ed. física). ‘Baile’ y ejercicios de coordinación y música.

¿Qué opinan nuestros alumnos sobre este evento?

La mejor forma de ilustrarlo es utilizar sus propias palabras. Esto es lo que ellos dicen:

‘Escaramuzas es un proyecto de aprendizaje, desarrollo de la imaginación y creatividad, que aporta compañerismo, unión e ilusión’. Erika

‘Es el primer año que realizo y visualizo escaramuZAS en directo y creo que es una de las mejores iniciativas que se realizan en el centro. Para mí, escaramuZAS es una experiencia única e inolvidable’. Naia.

‘Es una experiencia que no había podido vivir hasta ahora por culpa de la pandemia, pero que sin duda repetiría el año que viene si es que surge la ocasión. Algo diferente que produce sentimientos y sensaciones probablemente irrepetibles’. Paula.

‘Actividad que me ha ayudado un poco a ser más extrovertido y a tener más confianza con gente con la que normalmente no me relaciono’ . Javier.

‘Ocasión para darme cuenta de cosas que pasan a mi alrededor, que me han hecho reflexionar y pensar. Me ha divertido e invitado a dejar un poco a un lado la timidez, y a acercarme mis compañeros y pasarlo bien junto a ellos.’ Nacho.

¿Dónde puedo encontrar las actuaciones?

Si quieres disfrutar de nuestras actuaciones, puedes ir al canal de Youtube donde aparecen las de esta edición y anteriores. O seguirnos en las redes sociales creadas para ello.

Foto de grupo: Festival Escaramu¡ZÁS! 2022

¡DEJADME ENTRAR! (ficción sonora)

¡DEJADME ENTRAR! (ficción sonora)

¡DEJADME ENTRAR! es un viaje por diferentes ambientes sonoros a través de una ficción sonora con cuatro historias y una invitación final a la reflexión, que ponen de relieve la importancia que le damos a ser aceptados en un grupo, y el precio que estaríamos dispuestos a pagar para conseguirlo.

Tal y como hicimos en el I Concurso Nacional, tocamos temas que nos parece que son de especial interés para nosotros, los adolescentes, porque hacemos de ellos o una forma de vida, o un camino en el que a menudo no nos sentimos cómodos.

En esta ocasión, excepto la música del piano, todo lo que vas a oír lo hemos producido nosotros los estudiantes, con la colaboración de algunos profesores, en el estudio del Espacio Sonoro de Aprendizaje ONDA NASSAU.

CRÉDITOS DE PRODUCCIÓN

CENTRO EDUCATIVO: IES Juana I de Castilla (Tordesillas, Valladolid). Castilla y León

COORDINACIÓN: Susana Arcos Trancho (coord. Onda Nassau y profesora de Música).

COLABORACIONES:  Alberto Rodríguez (profesor de eligión) y Rebeca Altelarrea (profesora de Cultura y Lenguas Clásicas).

CATEGORÍA: Categoría 3. Alumnos de 3º ESO.

ESPACIO SONORO: ONDA NASSAU (proyecto de radio y pódcast).

CÓMO SE HIZO: Aquí un video donde se ve el proceso.

GUION ORIGINAL: Susana Arcos Trancho (coord. de Onda Nassau y profesora en el centro).

LOCUCIÓN: Claudia Cordero, Adam Harnaddo, Naia Alonso, Pablo Valverde, Pablo Blas, Claudia Campos, Arturo Rodríguez, Ignacio González, Ishba Gómez (alumnos, por orden de aparición).

EQUIPO TÉCNICO GRABACIÓN: Irene Merillas (mesa mezclas), Pablo Blas (control sonidos).

EFECTOS SONOROS (producidos por los alumnos)

Pájaros y ventisca: Arturo Rodríguez, Adam Harnaddo, Pablo Valverde, Pablo Blas (alumnos).

Muchedumbre conferencia: Paula Esteban, Sofía García, Andrea García, Natalia González, Antonio Rodríguez (alumnos, junto a los locutores).

MÚSICA:

FOTOGRAFÍA y VÍDEO: Antonio Rodríguez y Pablo Valverde.

EDICIÓN AUDIO: Susana Arcos y Naia Alonso.

Aquí puedes escuchar el pódcast:

Y en este enlace, asomarte al proceso de creación.

El maravilloso mundo del oído

El maravilloso mundo del oído

Cómo funciona el oído

El oído humano está formado por un conjunto de partes del cuerpo capaces de transformar las vibraciones del aire o de otro medio transmisor en señales neuronales, que el cerebro analiza e interpreta según patrones sonoros adquiridos con el tiempo.

De forma muy breve, el proceso de audición consiste en que: las ondas sonoras, que llegan a través de la oreja y el conducto auditivo externo, hacen vibrar la membrana auditiva (tímpano), donde son transmitidas a través de los pequeños huesos (martillo, yunque y estribo) hasta el caracol. Allí se convierten en señales nerviosas que llegan al cerebro para ser procesadas.

Ese procesamiento generalmente incluye la identificación de la fuente de origen del sonido, su ubicación espacial (distancia y dirección con respecto al oyente) y comprensión de su significado.

El significado de los sonidos se aprende sin que seamos conscientes del complicado proceso que implica. Diferenciar un golpe de una mesa de un golpe sobre una puerta tiene que ver con experiencias previas.

El sentido del equilibrio

En el sentido del equilibrio actúan varias partes de nuestro cuerpo: la vista, las articulaciones, los músculos y el laberinto membranoso del oído interno.

En este laberinto están los canales semicirculares, dispuestos en los tres planos del espacio. En estos canales están las células ciliadas, que, en contacto con el líquido endolinfa, vibran o se mueven cuando se produce un sonido o un cambio en la posición del cuerpo. Cuando esto ocurre, esas células recogen la información y la mandan mediante impulsos nerviosos al nervio auditivo, que la envía al cerebro.

Cuando giramos varias veces sobre nosotros mismos, al parar, la endolinfa sigue girando y la información que recibe nuestro cerebro es contradictoria, pues por una parte parece que seguimos moviéndonos, pero por otra nuestra vista y músculos nos indican que estamos parados. Esta contradicción se traduce en la sensación de mareo. Si queremos acabar con ella, bastaría con girar en sentido contrario (como lo hacemos con el Cola Cao de las mañanas, si queremos que deje de girar en nuestro tazón).

Diferente es la sensación de mareo que se produce con la enfermedad de vértigo. En este caso esas células y el laberinto no están funcionando correctamente. Aunque no hay una medicina que lo solucione, sí que hay sustancias que mitigan la sensación de mareo hasta que el laberinto vuelve a funcionar bien.

Preguntas que surgen

Cómo es posible escuchar la voz de un amigo en una sala llena de gente

Todos hemos pasado alguna vez por la experiencia de grabar un vídeo en el que un grupo de personas hablan a la vez. Al escuchar la grabación nos encontramos con una mezcla incomprensible, pese a que en el momento en el que hicimos el registro no teníamos ningún problema en comprender lo que decía cada uno, e incluso, seguir más de una conversación a la vez.

Esta capacidad de diferenciar o discriminar un estímulo entre todos los que recibimos y concentrarnos en él, es lo que conocemos con el nombre de atención, y tienen una base psicológica y una física.

El sonido se programa por el aire a una velocidad media de 340 m/s (varía con la temperatura). Ello significa que los sonidos llegan al oído con tiempo suficiente para poder ser diferenciados y analizados. Pudiendo llegar con una diferencia de 0 y 50 milisegundos.

La intensidad del sonido también varía con la distancia y la sombra que el cráneo produce, amortiguando el volumen del sonido en la oreja contraria a la dirección de la fuente sonora. Ambos factores, diferentes momentos de llegada y diferentes intensidades son distinguibles por el oído y permiten ubicar la dirección y la distancia de las diversas fuentes de sonido, y dirigir la atención voluntaria a una u otra fuente.

En el caso de las conversaciones, la diferencia de timbre entre las voces facilita esa discriminación.

Volviendo al tema de la grabación de un vídeo. Todos los sonidos pasan a tener una única fuente (el reproductor del móvil), siendo mucho más difícil diferenciar las voces.

Por qué se nos ‘taponan’ los oídos cuando subimos una montaña

En realidad no se taponan. Lo que ocurre es a medida que subimos de altura, disminuye la presión y por tanto se produce una diferencia de presiones entre el exterior y el interior del cuerpo. Para igualar esa presión, basta con bostezar, abrir la boca… para que la Trompa de Eustaquio (conducto que une el oído medio con la cavidad nasal) realice su función de equilibrar las presiones a ambos lados del tímpano. Si esas presiones no están equilibradas, el tímpano no puede transmitir las ondas sonoras de manera eficiente. Además, esa trompa tiene otra función, ventilar adecuadamente el oído medio.

Cuando te sumerges en una piscina ocurre lo contrario, la presión sobre el tímpano aumenta. En este caso, no bosteces.

Si meto un lápiz en el oído, ¿me quedo sordo?

Esa torpeza te va a salir muy cara. Lo primero que te pasará es que te harás mucho daño y lesionarás el tímpano. Recuerda que el tímpano es una membrana muy fina y delicada (9 a 10mm de diámetro), que se rompe con facilidad. Si eso ocurriera, puede que se arregle sola con el tiempo o que haya que intervenir. En todo caso, piensa que es como una tela, una vez rota ya no está nueva y perderá elasticidad y propiedades.

¿Por qué las personas mayores pierden capacidad auditiva?

Simplemente porque con el paso del tiempo el tímpano se endurece, pierde elasticidad y capacidad para vibrar. Ocurre lo mismo con el parche de un tambor, solo que en este caso no se puede comprar un tímpano nuevo. Lo que sí se puede hacer es sustituirlo en cierto modo por un audífono.

Si quieres perder audición antes de envejecer, basta con que sigas escuchando música con los auriculares, a más volumen del necesario. O, trabajando en lugares ruidosos, que no te protejas con auriculares especiales.

¿Se puede escuchar si tienes el oído ‘dañado’?

Depende del daño. Actualmente se pueden sustituir los huesecillos del oído medio. Y hacer implantes cocleares para compensar daños en el oído interno.

Cómo funciona el oído

Funcionamiento del oído humano

Equilibrio 5′ 41″

Cómo podemos cuidar nuestro oído

Utilizando el sentido común:

  • Limpieza adecuada. No se trata de meter palitos para quitar la cera, sino de limpiar con agua y jabón siempre que nos lavemos la cabeza.
  • Revisión médica. Si hay cualquier indicio de problema de audición o si un resfriado afecta al oído.
  • Volumen de música y películas adecuado. El tímpano sufre desgaste con el mal uso y el tiempo. Es muy importante cuidarlo.
  • No introducir objetos. Es asombrosa la cantidad de daños que se producen por esta razón.

¿Quieres saber más?

‘El cuerpo humano’, de Bill Bryson, es un libro magnífico. Consulta ‘La cabeza’ en la pag. 68 del documento enlazado.

¿Cómo funciona nuestra voz?

¿Cómo funciona nuestra voz?

Gran parte de la gente piensa que la voz se produce en la laringe y que funciona gracias a las cuerdas vocales. Pero no es así. ¿Cómo funciona nuestra voz? Es una pregunta importante, porque la voz es esencial para comunicarnos y porque la cuidamos menos de lo que deberíamos.

Funcionamiento del aparato fonador

El aparato fonador es el conjunto de órganos o partes del cuerpo que intervienen en la producción de la voz. Si pones una mano en la parte superior de tu cabeza y otra en el abdomen, entre ambas se encuentran muchos de los elementos que definen tu voz. Es decir, las cuerdas vocales son importantes, pero no suficientes para hacer que tu voz suene tal cual la escuchan las personas que te rodean.

Para que se produzca el proceso completo de fonación, necesitamos TRES acciones:

I.- Respiración

La inspiración se puede hacer a través de la nariz o de la boca. Si inspiramos por la nariz, el aire entrará filtrado y caliente (gracias a los vasos sanguíneos que se encuentran en su interior). Después, pasará a la faringe: un espacio compartido tanto por el aire como por la comida. Si lo que llega a la faringe es comida, seguirá su camino por el esófago. Como se trata de aire, continuará por la laringe.

La laringe es una estructura de cartílago que se encuentra en nuestro cuello (y que podemos percibir si nos lo tocamos), que tiene una «puerta» a su entrada que impide que entre comida en su interior. Esa puerta es la epiglotis, cuyo correcto funcionamiento es esencial para que no nos atragantemos. Si por alguna razón no tapona la entrada de la laringe a tiempo y se introduce comida en su interior, se accionará inmediatamente un mecanismo que, a través de la tos, nos ayudará a expulsar al intruso.

Cuando el aire llega a la laringe, pasa a través de las cuerdas vocales: dos pliegues musculares (de 1,5 a 2,5 cm) que se encuentran en posición horizontal y que se abren para el paso del aire. Como nosotros hablamos cuando expulsamos el aire, en este momento de la inspiración las cuerdas no realizan ninguna función.

El aire sigue su camino por la tráquea hasta los pulmones, donde dejan parte del oxígeno, que posteriormente pasará a la sangre. Si queremos hacer una respiración profunda (como la que haría un cantante, o alguien que quiere coger un objeto en el fondo de una piscina…), tenemos que utilizar el diafragma: un músculo situado debajo de los pulmones y que podemos hacer descender para que aquellos tengan más espacio para llenarse de aire. Si además del diafragma tiramos de los músculos abdominales hacia fuera, nuestra respiración será muy efectiva para esas tareas que mencionábamos antes.

II.- Emisión de sonido

En el momento de la espiración, el diafragma asciende, el aire sale de los pulmones, pasa por la tráquea y, al llegar a la laringe, puede encontrarse las cuerdas vocales de dos formas: o relajadas y abiertas, o tensas y próximas. Cuando hablamos, las cuerdas vocales deben estar cerca, vibrando gracias al aire expulsado. Si queremos hablar más fuerte, necesitaremos más aire. La tensión de las cuerdas hará que nuestra voz sea más aguda (más tensas, más finas) o más grave.

Aunque te parezca increíble, el sonido que hacemos en la laringe es casi un ruido: tosco y sin interés. Para que suene tan amable como nuestra voz, necesitamos los resonadores y amplificadores.

III.- Amplificación y articulación del sonido

Las cuerdas vocales emiten sonidos roncos y poco agradables, y no tienen grandes diferencias entre las de unos y otros. ¿Qué hace que cada voz sea tan característica? Nuestro cuerpo.

El sonido producido en la laringe, se «cuela» por todos los espacios que puede: la caja de resonancia que es nuestro tórax, la boca, faringe, nariz, los espacios entre los huesos del cráneo… Al moverse por esos espacios, se «enriquece» y suena de esa forma tan peculiar.

¿Necesitas un ejemplo? Si te asomas a una cueva y gritas, tu voz suena de una forma muy diferente a si gritas en tu habitación ¿a que sí? Lo mismo ocurre dentro del cuerpo.

Una vez que el sonido ha sido amplificado, si queremos construir palabras necesitamos 5 partes de nuestra boca: labios, dientes, paladar, lengua y mandíbula.

¿Por qué hay voces graves y agudas?

Durante la pubertad (entre 12 y 15 años), se producen numerosos cambios hormonales que provocan cambios físicos: crecimiento de musculatura, aparición del vello, crecimiento de la laringe, alargamiento y engrosamiento de las cuerdas vocales… Tanto a chicos como a chicas les cambia la voz para hacerse más grave, pero este cambio es mucho más evidente en los varones. Es lo que se llama la muda de la voz.

El periodo en el que se produce el cambio puede ser más o menos prolongado, pudiendo abarcar de unos cuantos días hasta algunos meses. En ocasiones es un periodo difícil ya que el adolescente puede encontrarse con dos tipos de problemas:

  • Dificultades a la hora de encontrar la nota deseada al cantar.
  • Cambio involuntario de registro al hablar, debido a la falta de estabilización de la laringe (por lo que a veces salen los «gallitos»).

Aunque las voces graves o agudas dependen en parte de la longitud y grosor de las cuerdas, recuerda que lo que oímos no es resultado solo de sus características, sino que hay que sumar el efecto que produce tener una caja de resonancia determinada.

Para observar con más detalle cómo intervienen las distintas partes del cuerpo, puedes ver el vídeo completo de Tyley Ross y fijarte en el movimiento de todo lo que «no se puede ver», o los otros vídeos que tienes a continuación.

¿Qué podemos hacer para cuidar la voz?

En la medida en que para que podamos hablar necesitamos poner en funcionamiento varias partes del cuerpo, lo que tenemos que hacer es cuidar cada una de ellas. Algunos consejos que no van más allá del sentido común son:

  • Beber suficiente agua, para mantener hidratada la zona de la faringe.
  • Mantener la zona caliente.
  • No fumar. El humo y los productos químicos que le acompañan, destrozan todo el camino desde la nariz hasta los pulmones.
  • No gritar en exceso.
  • Si vamos a cantar, preparar la voz.
  • Hablar cogiendo suficiente aire y con el cuello relajado.
  • Ser conscientes de lo que podemos hacer con la voz y no forzarla (como no lo haríamos queriendo correr a más velocidad de lo que somos capaces).

Si percibimos que nuestra voz se vuelve ronca con frecuencia, tenemos que ir al médico. Hay jóvenes que no han aprendido a usarla correctamente y necesitan que les enseñen a respirar o relajar los músculos del cuello para hablar mejor. ¿Qué ocurre si usas la voz mal durante mucho tiempo? Pueden dañarse las cuerdas vocales. La forma más común es que salgan unos bultos llamados nódulos, que no permiten que funcionen correctamente.

Clasificación de las voces

En música clásica es habitual clasificar las voces, dependiendo de si son:

  • Hombres, mujeres.
  • Agudas, graves.
  • Color de la voz.

La razón de hacer esta clasificación es determinar qué tipo de repertorio son capaces de hacer mejor. De hecho, los cantantes se suelen especializar en una época determinada de la historia de la música, ya que la forma de cantar en esa época es la que mejor les encaja para su voz.

Voces de mujeres

Habitualmente se habla de:

  • Soprano: más aguda.
  • Mezzosoprano: voz media (la que tienen la mayoría de las mujeres).
  • Contralto: no sólo es grave, sino que tiene un «color» determinado.

Diana Damrau. Soprano

Cecilia Bartoli. Mezzosoprano

Sara Mingardo. Contralto

Voces de hombre

Las voces más frecuentes son:

  • Contratenor: tan aguda que parece la voz de una mujer.
  • Tenor: aguda.
  • Barítono: voz media (la más habitual).
  • Bajo: voz muy grave.

Philippe Jaroussky. Contratenor

Víctor Sordo. Clasificación de las voces

No olvidemos que hay otras voces increíbles que también podemos escuchar desde los escenarios de la música popular urbana. Como la de Freddy Mercury. Aquí tienes obras maestras de este músico, en las que podemos escuchar las partes vocales (ponte los auriculares para apreciar los matices).

‘Love of my life’

‘We are the Champions’

‘Bohemian Rhapsody’

Agrupaciones vocales

A lo largo de la historia, los compositores han creado música para un variado número de agrupaciones vocales que podemos clasificar en dos categorías:

  • Agrupaciones de cámara: sólo hay un intérprete por cada una de las partes armónicas de la composición. Así tenemos: dúos, tríos, cuartetos, coros e cámara, etc.
  • Masas corales: en ellas cada una de las partes armónicas de que consta una composición es interpretada por varios cantantes. En consecuencia, constan de un gran número de integrantes.
    • Coro mixto: hombres y mujeres.
    • Coro de voces blancas: mujeres.
    • Coro de voces graves: hombres.
    • Escolanía: niños.

La clasificación anterior pertenece a la música clásica, por lo que te dejo algunos ejemplos increíbles de lo que se puede hacer fuera de ella (música popular urbana, cine…).

‘Evolution of music’. Pentatonix

‘I Just Called To Say I Love You’. Pentatonix

‘The Glory Days’. The Incredibles. DCapella

¿Quieres saber más?

Catástrofe Ultravioleta’. Pódcast de divulgación científica: Voz 1, Voz 2.

TARJETAS MUSICALES: trabajo de conceptos y mímica.

Día Mundial de la Radio 2022 ‘Planeta al habla’

Día Mundial de la Radio 2022 ‘Planeta al habla’

En 2011 los miembros de la UNESCO y la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamaron el 13 de febrero como Día Mundial de la Radio. La edición de 2022, con el lema propuesto a nivel internacional: ‘La Radio, la confianza’, recuerda la posibilidad que da la radio de que todas las voces se escuchen y expresen.

El Proyecto Sonoro Educativo ONDA NASSAU, que pertenece a la Red de Radios Escolares de Valladolid, participa en esta edición junto a más de 400 alumnos, 60 docentes y una treintena de centros educativos, en lo que hemos querido llamar ‘La Semana de la Radio‘. Todos juntos bajo el lema ‘Planeta al habla‘ y tomando como hilo conductor los ODS por el cuidado del planeta.

En Onda Nassau, los alumnos del IES Juana I de Castilla (Tordesillas), concretamente los de 3ESO, han realizado un programa que se emitirá el 7 de febrero de 2022, en el que nos hemos centrado en el ODS 13 ‘Acción por el Clima’.

Si quieres, lo puedes escuchar en la web de la Red de Radios. O en Onda Nassau, en Spotify.

Durante la semana del 7 al 11 de febrero escucharemos programas colaborativos realizados por grupos de varios centros, con el fin de dar a conocer el variadísimo trabajo de alrededor del audio que se está realizando en las aulas. Y los alumnos podrán disfrutar dos talleres al día, impartidos por profesionales de la comunicación, sobre: radio deportiva, musical, locución, improvisación, organización de programas radiofónicos y mucho más.

En el cartel que adjunto en esta entrada puedes ver estos profesionales de la Comunicación de los que te hablamos, que apoyan de forma totalmente desinteresada nuestro trabajo con la radio escolar: Marina Muñoz (docente), Diego Merayo (SER), Marina Marcos (Radio RV CyL), Luis Alberto Vaquero (Mediaset), Raúl Rodríguez (Onda Cero), Óscar Arratia (Radio 4G), Gonzalo Martín (Radio Marca), Chelo Sanchez (UPSA) y Carolina Tabanera (COPE).

¿Dónde se puede seguir toda la información de la ‘Semana de la Radio’? En este enlace, que te llevará a la web creada para este evento.