Colores y texturas: Romanticismo musical

Colores y texturas: Romanticismo musical

A lo largo de estas líneas y a través de la escucha y visualización de imágenes atractivas, intentaré que descubráis sonoridades interesantes, así como las vidas de quienes les dieron vida a lo largo del periodo musical llamado Romanticismo Musical.

Esto no pretende ser una guía completa, sino una invitación a escuchar, ver y disfrutar. Para ello, además de vídeos muy cortos que nos hablen de la trayectoria vital de los músicos (en los que seréis vosotros los que extraigáis lo más llamativo de sus vidas), os invitaré a escuchar y ver música a través de los vídeos del canal Kassia y de las propuestas visuales de Stephen Malinowski (Music Animation Machine).

Robert Schumann

Compositor alemán que vivió entre 1804 y 1856. Reflejó en la música su modo de percibir la vida, ya que la mayor parte de la música que compuso está dedicada a las personas a las que más quiso, especialmente a Clara. Escribía a gran velocidad y trabajó en una variedad de géneros: obras para piano, canciones (poesía y música), sinfonías, música de cámara.

Robert Schumann & J. Brahms

Quinteto para piano (Scherzo)

Fantasía, Op 73. para violoncello

Para entender la vida y obra de Robert Schumann, es necesario acercarse a algunas personas que llenaron su vida de experiencias, música y pasión.

Robert y Clara Shumann

Johannes Brahms

Felix Mendelssohn

Clara Schumann

Clara Wieck sobrevivió 40 años a su marido (nació y murió en Alemania entre 1819 y 1896). Fue una extraordinaria pianista y profesora de piano, destacando también en el terreno de la composición. A pesar de las limitaciones que supuso el matrimonio para el desarrollo de su carrera musical (8 hijos y la prohibición de seguir realizando giras), después de la muerte de Robert aprovechó todas las ocasiones posibles para continuar con los conciertos, dar clases y componer.

Fue una mujer extraordinaria, superando multitud de dificultades. Te invito a que la conozcas un poco mejor.

Breve biografía (inglés)

El diario de Clara Schumann

Concierto para piano en La m

Frédérick Chopin

Frédéric Chopin, compositor y virtuoso pianista polaco, nació en Polonia en 1810, muriendo en París en 1849. Aunque te sorprenda, has escuchado y disfrutado en numerosas ocasiones la música de este compositor. A través de los siguientes vídeos, entenderemos en qué se inspira, qué busca y cuál es el color tan característico de su música.

Aunque está en inglés, es muy interesante e instructivo el análisis que se hace en este video sobre el Nocturno Op.2, nº 2. Y, no dejes de escuchar el Preludio en mi m, donde Chopin nos invita a hacer un viaje inolvidable.

Biografía F. Chopin

Nocturno Op. 9, nº 2

Fantasía. Impromptu, Op. 66

Pyotr Ilyich Tchaikovsky

Compositor ruso (1840-1893) autor de sinfonías, ballets, más de 100 piezas para piano, 11 óperas, suites… autor de algunas de las melodías más recordadas por el público general, pese a que gran parte de su vida estuvo dominada por la melancolía y abatimiento. Fue uno de los primeros compositores rusos en ser conocidos internacionalmente con obras como: los balletsEl lago de los cisnes’, ‘La bella durmiente’ y ‘El cascanueces’; la Obertura 1812, la obertura-fantasía Romeo y Julieta, el Primer concierto para piano, el Concierto para violín, sus sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta y la ópera ‘Eugenio Oneguin’ o ‘La dama de picas’.

Biografía P. T

Ópera Eugene Oneguin. Polonesa

Concierto para piano nº 1 en Sib

De la colaboración entre el músico y el coreógrafo Marius Petipa, resultan estos famosos tres ballets.

El Lago de los Cisnes. Ballet

El Cascanueces. Ballet

La Bella Durmiente. Ballet

Frédérick Chopin

Tchaikovsky estudiante (foto, 1863)

Fotografía 1888

Aplicaciones didácticas

La forma que tendremos de trabajar estos contenidos en el aula será la siguiente:

  • Os explicaré en clase los aspectos más relevantes de la vida y obra de cada uno de los compositores. Esa explicación en algunos casos será tradicional (os hablo de ello, utilizando imágenes y música como apoyo). Y en otras será teatralizada: yo leo un texto que hable de nuestros protagonistas, mientras algunos de vosotros escenificáis lo que estamos escuchando.
  • No dedicaremos en el aula más de tres clases por autor y durante ellas tendréis la opción de tomar notas: ideas rápidas y significativas.
  • En clase escucharemos audiciones, resaltando siempre el uso de los materiales sonoros (melodía, ritmo, armonía), colores, texturas, conexiones con el autor o con el entorno. Estas audiciones tendrán un componente visual muy atractivo, a partir de las propuestas de Kassia y Music Animation Machine.
  • Al final de cada autor, tenéis que dejar una reseña en vuestro SITES o portafolio digital, con anotaciones sobre: vida y aspectos musicales que os han llamado la atención (de acuerdo con las notas que tomasteis en clase o con la visualización de los vídeos contenidos en esta web).
  • Como repaso de lo visto, jugaremos al Time’s Up, utilizando los conceptos que aparecen adjuntos en el enlace: TARJETAS ideas musicales.

Fuentes de información

Análisis musicales de Jaime Altozano y Luis Ángel de Benito, a través de Musihacks.

‘Historia de la Música Occidental, 2’. Grout&Palisca, Alianza Música, Madrid, 1984.

Por qué Beethoven tiró el estofado’, ‘Por qué a Händel se le movía tanto la peluca’. Steven Isserlis. Antonio Machado Libros, Madrid, 2019.

Digital Melómano’. Revista digital.

Vidas secretas de grandes compositores. Elisabeth Lunday, Editorial Océano, Madrid, 2012.

Hablar y conectar con nuestro público

Hablar y conectar con nuestro público

¿Alguna vez has creído tener una buena idea y no has sabido explicarte? ¿Has vivido contar a alguien lo que era importante para ti, pero han entendido lo contrario? En ‘Hablar y conectar con nuestro público’ me gustaría que encontráramos juntos la forma de:

  • Encontrar una IDEA que queramos compartir.
  • Pensarla como una HISTORIA.
  • Compartirla de FORMA ATRACTIVA con nuestra audiencia.

Te propongo una actividad que consiste en buscar un tema que te apasione y hablar de él ante tus compañeros. Para ello, quiero guiarte en algunos aspectos que tú ya conoces y que debes cuidar. ¿Por qué creo que ya los conoces? Porque sabes, mejor que nadie, cuándo una clase, película, cuento te atrae y entretiene y cuándo te resulta tremendamente aburrido. Y eso depende de: si la historia está bien hilada, si el que la cuenta muestra interés sobre ella, si utiliza recursos para captar tu atención…

Pensar y desarrollar una idea digna de difundir

TED, Tecnología, Entretenimiento y Diseño, es una organización estadounidense que promueve charlas sobre todo tipo de temas: arte y diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología, desarrollo y entretenimiento , con el fin de dar a conocer Ideas dignas de difundir.

En algunas de ellas se da a conocer algún tipo de descubrimiento médico o tecnológico, pero en muchas otras tan solo un modo sorprendente de mirar hacia algo que tenemos a nuestro alrededor. Todas ellas se caracterizan por ser breves y estar muy bien contadas.

A continuación, te voy a dar algunas PISTAS sobre cómo desarrollar tu idea:

  • Elige un tema que conecte contigo de alguna manera: porque te apasione o porque tenga relación con tu vida.
  • Utiliza un recurso para empezar: haz una pregunta, cuenta algo personal, cuenta una historia…
  • Desgrana los diferentes elementos de tu discurso, conectándolos entre sí. Como si se tratara de un cuento: tiene que tener un principiodesarrollo con su clímax- conclusiones.
  • El humor y la emoción son recursos muy buenos para implicar a tu público y mantenerlo atento.
  • El ritmo es esencial para no perder la atención del público, expectante a lo que va a venir después.

Control de nuestro cuerpo

Es fundamental ser consciente de la importancia de nuestra voz y del cuerpo cuando hablamos en público. Pueden llegar a ser muy poderosos y expresivos, o convertirse en nuestros peores enemigos:

  • ¿Qué hago con mis pies? Si tienes tendencia a moverte mientras hablas, marca una señal en el suelo, planta bien los pies y no te muevas de ahí.
  • ¿Y con las manos? Olvídate de meterlas en los bolsillos o cruzarte de brazos. Estos tienen que estar sueltos, a ambos lados del cuerpo, disponibles para lo que necesites.
  • ¿Dónde miro? Sería increíble si pudieras mirar a los ojos de tu público, barriendo su espacio de lado a lado. Pero si no te ves capaz de ello, busca tres puntos (izquierda, centro y derecha) del público y visítalos mientras hablas. Así parecerá que te diriges a todos tus oyentes y conectarán mejor contigo.
  • ¿Qué hago con mi cuerpo? Tiene que estar mirando hacia el público y con una posición abierta, como si estuvieras preparado para coger algo que se va a caer del cielo.

El poder de la voz y del silencio

No te puedes imaginar lo que se puede conseguir si se controla el volumen, entonación y color de la voz. Y si se juega con los silencios. Es, claramente, la diferencia entre un discurso ameno o un discurso impactante.

  • Lo que no se oye, no existe. Eleva la voz lo suficiente y pon energía en ella. Así parecerá que lo que dices, te convence.
  • Que tu discurso no suene plano y monótono.
  • Juega con los silencios. Otórgales tanto poder como a las palabras. Pueden ayudar a dar emoción, energía o intriga a determinados momentos.

Imágenes que complementan

Si quieres acompañar tu discurso con alguna imagen, debes tener en cuenta:

  • No es imprescindible. Lo más importante es lo que tienes que decir. No abuses de ellas.
  • Imagen conectada con la idea.
  • De alta calidad, colores agradables y con los derechos cedidos.
  • No la mires, ya que pierdes la conexión con tu público. Usa un lápiz óptico para controlarla.
  • Si la imagen tiene texto, que este no sea más de una frase breve y mucho mejor si solo es una palabra.

Ensaya, ensaya, ensaya

Hasta los conferenciantes más experimentados necesitan poner a prueba lo que van a decir y los materiales que tienen previsto usar. Además, es posible que tengas el tiempo limitado. Es necesario que te pongas a prueba. Tu seguridad permitirá que resuelvas cualquier imprevisto que pueda surgir.

Ejemplos conferencias TED

En Internet puedes encontrar ejemplos de conferencias TED sobre cualquier tema que te interese. Los que te dejo aquí no son los mejores en absoluto, pero sí tienen algunos aspectos interesantes que hemos mencionado anteriormente:

Ric Elias: las tres cosas que aprendí mientras mi avión se estrellaba. El título en sí es impactante. Esta charla intenta llegar al interior de cada uno de los que integran el público. No hay imágenes. Solo preguntas al público y respuestas que el conferenciante da desde su propia experiencia.

Ken Robinson: ¿las escuelas matan la creatividad? No se mueve del sitio ni usa imágenes. Basa todo su discurso en lo que quiere contar, con el humor como ingrediente fuerte.

Simon Sinek: cómo los grandes líderes inspiran la acción. Muy interesante ver cómo hila todo el discurso: cuál es el punto de partida, cómo llega a lo que quiere comunicar y concluye con un mensaje. ¿Soporte visual? Nada sofisticado, pero funciona.

Aplicaciones didácticas

Siguiendo las indicaciones anteriores, debes:

  • Elegir el TEMA del que vas a hablar y decírmelo en privado (para que sea una sorpresa para tus compañeros). Recuerda que se trata de que tú des una visión particular sobre algo, no de que nos lo cuentes como si lo estuviéramos leyendo en Wikipedia. Esa visión particular, que puedes conectar con tus experiencias personales, es lo que hace a tu tema especialmente valioso.
  • Presentarlo ANTE el grupo de clase.
  • TIEMPO. Mínimo: 7 minutos. Máximo: 15 minutos. Tendrás un reloj delante durante la exposición.
  • Puedes utilizar RECURSOS: objeto, imagen.
  • Si utilizas IMÁGENES, que sea con Genially (aquí un tutorial).
  • Te grabaré en VÍDEO para que puedas valorar tu trabajo en casa. Ese vídeo solo lo compartiré contigo.
  • Cuando tengas el vídeo, deberás de AUTOEVALUAR tu trabajo, de acuerdo con la plantilla de autoevaluación que te enviaré.

La Décima Sinfonía. Joseph Gelinek

La Décima Sinfonía. Joseph Gelinek

Tras la experiencia vivida con el análisis de El Violín del Diablo, utilizaremos esta novela para abordar cuestiones relacionadas con la música, arquitectura, arte, sociedad, literatura, cine… Con ello, conseguiremos aprender, disfrutar y no olvidar lo que veremos en el aula.

Para la lectura, puedes utilizar el apoyo de esta presentación en Genially, que contiene referencias, vídeos y enlaces. No dejes de consultarla.

‘El Músico’, de Enrique G. Medina: crear y sentir a través del sonido

‘El Músico’, de Enrique G. Medina: crear y sentir a través del sonido

Los avances tecnológicos relacionados con el sonido y la telefonía han conseguido que veamos con toda normalidad multitud de personas a nuestro alrededor conectadas a auriculares escuchando música o ‘hablando solas’ mientras se desplazan a cualquier lugar.

¿Por qué necesitamos recibir determinados estímulos sonoros de forma ininterrumpida? ¿Nos cuesta estar con nosotros mismos? ¿No nos interesa en absoluto escuchar lo que nos rodea? ¿Conocemos el ambiente sonoro de nuestro entorno? ¿Es necesario conocerlo?.

‘El Músico’, de Enrique Gómez Medina, es una invitación a reflexionar, escuchar, crear y sentir a través del sonido, basada en la convicción personal de que el sonido en sí mismo es una fuente inagotable de información, sensaciones y posibilidades de vivir de forma… diferente.

Para ello, voy a hacer una serie de propuestas a mis alumnos, encaminadas a:

  • Reflexionar acerca del sonido, desde un punto de vista personal.
  • Observar el ambiente sonoro que les acompaña a diario.
  • Analizar el comportamiento de las personas más cercanas, en relación con sus contextos sonoros.

Aplicación didáctica

Con el fin de acercarnos al hecho sonoro desde la experiencia y desde diferentes perspectivas, vamos a seguir los siguientes pasos:

  • Lectura de El Músico, de Enrique Gómez Medina (Autoedición, 2019).
  • En cada uno de los capítulos debes subrayar todas aquellas palabras y expresiones que aludan al sonido. Pueden ser algo evidente, como las palabras: gritar, zapatear, aplaudir, suspirar… O algo sutil: remover el café. Expresiones que siempre asociamos a un sonido concreto.
  • Todas ellas las identificaremos y trataremos en el aula. Probablemente no estaremos de acuerdo con los sonidos asociados, pero eso forma parte de la actividad.
  • Hablaremos del sonido desde el punto de vista psicológico: cómo nos afecta al carácter, si se puede asociar a otros sentidos, a imágenes o al dolor.
  • Investigaremos sobre la Musicoterapia, una disciplina de la que la que ya hablaban los griegos en la Antigüedad y que contribuye a la atención de numerosas enfermedades o dolencias.

Historia del Rock: la música que cambió el mundo

Historia del Rock: la música que cambió el mundo

Historia del Rock, de Jordi Sierra i Fabra, con las ilustraciones de Xavier Bartumeus va a ser el libro que nos servirá para viajar a lo largo de la música popular urbana, sus orígenes en las canciones de trabajo, el Blues y el Jazz, hasta algunos de los estilos musicales tan presentes en nuestras vidas, como son la música Pop. ¿Cómo vamos a hacerlo? Sobre todo, hablando, investigando y escuchando mucha música.

Cuáles fueron los principales protagonistas de esta evolución, cómo surgieron los macroconciertos ¿y las grandes discográficas?… qué papel están jugando las redes sociales en el desarrollo de la industria musical… Son muchas las preguntas sobre las que podemos profundizar, para conocer un poco más de cerca los pilares del mercado musical.

Aplicaciones didácticas

Con el fin de acompañar al alumno en el análisis de las diferentes figuras y grupos musicales que aparecen a lo largo de la presentación anterior, se le pedirá que realice dos tipos de actividades: presentaciones orales sobre músicos que previamente se les ha asignado y la búsqueda de las respuestas a una serie de preguntas.

El Violín del Diablo. Joseph Gelinek

El Violín del Diablo. Joseph Gelinek

El Violín del Diablo, escrito por Máximo Pradera bajo el seudónimo de Joseph Gelinek, es el libro que nos va a permitir viajar por diferentes aspectos de la música, historia, arquitectura, fotografía, cine, lengua, ciencia, organología… y ¡hasta por las nuevas tecnologías! ¿Cómo es esto posible? Porque no vamos a hacer una simple lectura, con las típicas preguntas sobre las andanzas de los personajes, sino que nos detendremos en algunas de las referencias que el autor haga a lo largo del camino. Sobre todo en aquellas que, ajustándose al currículo, me parecen más interesantes y sobre las que puedo hablar con pasión y profundidad.

Para ello, debemos seguir la lectura a través de la presentación en Genially que adjunto, ya que muestra en cada capítulo los aspectos que quiero destacar, ya sean palabras que quizás no conozcamos, como audiciones, curiosidades, o referencias a todos esos campos que he mencionado anteriormente (ver Contenidos).

Algunos de los contenidos están en inglés en su versión original, porque se van a utilizar especialmente con los grupos de alumnos inmersos en un proyecto bilingüe en este idioma.

El objetivo de todo ello es aprender de otra manera y utilizar la lectura de este libro como la excusa perfecta para hablar y experimentar sobre una gran cantidad de cuestiones atractivas, sobre las que debemos preguntarnos y escuchar.

Aplicaciones didácticas

La lectura de este libro se puede plantear como un ABP, a partir de 1º de ESO, donde se profundice no solo sobre la música, sino también sobre una variedad de disciplinas, de acuerdo con los intereses del docente y las características del alumnado. No olvidemos que es importante sentir pasión por lo que se habla. Si el docente es aficionado a algo mencionado en el libro, ¿por qué no pararse en ello?.

Los pasos que se van a seguir en la lectura de este libro son los siguientes:

  • Se pide a los alumnos que se lean un número de capítulos en casa, debiendo subrayar el vocabulario que aparece señalado en cada capítulo, en un cuadro en rosa en la presentación de Genially.
  • Se comenta en clase el significado de las palabras y se van visualizando y explicando cada uno de los contenidos que se incluyen en la presentación adjunta.
  • En el Sites de Google (ver cómo crear un Sites) que tienen creado como portafolio digital, se les pide: que abran nueva página con el título del libro, donde se presentará al autor del mismo, y dos subpáginas, que tratarán sobre dos aspectos del libro que les haya llamado la atención o sobre los que quieran investigar (obras, versiones o intérpretes como Ara Malikian; el trabajo de los luthiers; una familia de instrumentos; las características de un auditorio; bandas sonoras con música clásica prestada…). Las posibilidades son realmente variadas e interesantes.
  • Las entradas en el portafolio digital tienen que respetar lo que hemos hablado sobre las fuentes para encontrar imágenes y los derechos de autor.
  • Para comprobar el grado de asimilación de los conceptos que se van tratando, se utilizarán tarjetas (ver documentos adjuntos). Se repartirán en clase para repasar, debiendo explicar los alumnos de forma oral los términos que aparecen en ellas.
  • Como actividad final, se les pedirá crear un cómic usando la herramienta CANVA, con alguna de las escenas del libro o una escena alternativa. Este cómic lo tendrán que insertar en su SITES.
  • Para los alumnos bilingües, se adjuntan textos de los vídeos sobre: los instrumentos de la banda, cómo funciona el olfato, qué es un ostinato. En cada uno de los casos se trabajará de una forma diferente. Por ejemplo, con el vídeo de los instrumentos musicales, los alumnos deben explicar en inglés cada uno de ellos mientras transcurre la imagen, poniendo sonido a la misma.

A continuación dejo documentos que pueden resultar de utilidad: