El Violín del Diablo. Joseph Gelinek

El Violín del Diablo. Joseph Gelinek

El Violín del Diablo, escrito por Máximo Pradera bajo el seudónimo de Joseph Gelinek, es el libro que nos va a permitir viajar por diferentes aspectos de la música, historia, arquitectura, fotografía, cine, lengua, ciencia, organología… y ¡hasta por las nuevas tecnologías! ¿Cómo es esto posible? Porque no vamos a hacer una simple lectura, con las típicas preguntas sobre las andanzas de los personajes, sino que nos detendremos en algunas de las referencias que el autor haga a lo largo del camino. Sobre todo en aquellas que, ajustándose al currículo, me parecen más interesantes y sobre las que puedo hablar con pasión y profundidad.

Para ello, debemos seguir la lectura a través de la presentación en Genially que adjunto, ya que muestra en cada capítulo los aspectos que quiero destacar, ya sean palabras que quizás no conozcamos, como audiciones, curiosidades, o referencias a todos esos campos que he mencionado anteriormente (ver Contenidos).

Algunos de los contenidos están en inglés en su versión original, porque se van a utilizar especialmente con los grupos de alumnos inmersos en un proyecto bilingüe en este idioma.

El objetivo de todo ello es aprender de otra manera y utilizar la lectura de este libro como la excusa perfecta para hablar y experimentar sobre una gran cantidad de cuestiones atractivas, sobre las que debemos preguntarnos y escuchar.

Aplicaciones didácticas

La lectura de este libro se puede plantear como un ABP, a partir de 1º de ESO, donde se profundice no solo sobre la música, sino también sobre una variedad de disciplinas, de acuerdo con los intereses del docente y las características del alumnado. No olvidemos que es importante sentir pasión por lo que se habla. Si el docente es aficionado a algo mencionado en el libro, ¿por qué no pararse en ello?.

Los pasos que se van a seguir en la lectura de este libro son los siguientes:

  • Se pide a los alumnos que se lean un número de capítulos en casa, debiendo subrayar el vocabulario que aparece señalado en cada capítulo, en un cuadro en rosa en la presentación de Genially.
  • Se comenta en clase el significado de las palabras y se van visualizando y explicando cada uno de los contenidos que se incluyen en la presentación adjunta.
  • En el Sites de Google (ver cómo crear un Sites) que tienen creado como portafolio digital, se les pide: que abran nueva página con el título del libro, donde se presentará al autor del mismo, y dos subpáginas, que tratarán sobre dos aspectos del libro que les haya llamado la atención o sobre los que quieran investigar (obras, versiones o intérpretes como Ara Malikian; el trabajo de los luthiers; una familia de instrumentos; las características de un auditorio; bandas sonoras con música clásica prestada…). Las posibilidades son realmente variadas e interesantes.
  • Las entradas en el portafolio digital tienen que respetar lo que hemos hablado sobre las fuentes para encontrar imágenes y los derechos de autor.
  • Para comprobar el grado de asimilación de los conceptos que se van tratando, se utilizarán tarjetas (ver documentos adjuntos). Se repartirán en clase para repasar, debiendo explicar los alumnos de forma oral los términos que aparecen en ellas.
  • Como actividad final, se les pedirá crear un cómic usando la herramienta CANVA, con alguna de las escenas del libro o una escena alternativa. Este cómic lo tendrán que insertar en su SITES.
  • Para los alumnos bilingües, se adjuntan textos de los vídeos sobre: los instrumentos de la banda, cómo funciona el olfato, qué es un ostinato. En cada uno de los casos se trabajará de una forma diferente. Por ejemplo, con el vídeo de los instrumentos musicales, los alumnos deben explicar en inglés cada uno de ellos mientras transcurre la imagen, poniendo sonido a la misma.

A continuación dejo documentos que pueden resultar de utilidad:

Imágenes gratis para mi proyecto personal

Imágenes gratis para mi proyecto personal

Internet nos permite acceder con facilidad a una enorme cantidad de recursos (música e imágenes) y a diferentes herramientas con las que podemos «hacernos con ellos» sin dar algo a cambio. Quienes los crearon fueron músicos, fotógrafos, artistas que aspiran a vivir de su arte o al menos desean que su trabajo sea reconocido. Por ello, por respeto y por hacer lo correcto, debemos ser muy cuidadosos a la hora de coger una obra de otra persona y utilizarla en nuestro proyecto personal.

Hay una gran cantidad de imágenes gratis y libres para ser usadas, bajo las licencias Creative Commons, pero tienes que fijarte en que hay varios tipos de licencias CC y que pueden pedir la mención del autor a cambio del uso de la imagen.

Algunos lugares que te recomiendo visitar son:

  • CC-Search: buscador de imágenes que tienen la licencia Creative Commons. En cada imagen se indica la licencia aplicada.
  • Pixabay y Pexels: imágenes e ilustraciones de gran calidad, sin necesidad de mención. Se pueden descargar a diferentes tamaños.
  • Unsplash: magnífico banco de imágenes. Tampoco necesita atribución del autor (aunque siempre se agradece).
  • Google imágenes. Antes de elegir la foto que quieres descargar, pincha en Herramientas/Derechos de uso/Licencias Creative Commons.

  • Wikipedia. Puedes usar las imágenes que se encuentran en esta web, pero ¡cuidado! no des clic al botón derecho para descargar. Pincha la foto, elige calidad y descarga. Al hacerlo, te indicará si debes mencionar al autor o no.

Música medieval: voces de la Iglesia y del pueblo

Música medieval: voces de la Iglesia y del pueblo

La voz de la Iglesia

Monodía religiosa: Canto Gregoriano y Cantigas

La Iglesia tuvo un papel fundamental en la creación de la música occidental. Lo que actualmente sabemos sobre la música medieval procede en gran medida de fuentes de la época que describen casi exclusivamente la música religiosa, ya que la Iglesia era la que documentaba sus avances a través de la escritura.

La música tiene una enorme presencia en el oficio religioso. Cultivada en monasterios y catedrales, se expande y unifica en toda Europa con las peregrinaciones y el constante vigilar del canto por parte del papado.

Hasta el siglo XIII los cluniacenses y después los cistercienses, trabajarán por realzar el esplendor del oficio divino, a través de la arquitectura (iglesias, monasterios y catedrales) y de la música (con un oficio obligatoriamente cantado).

El canto gregoriano, atribuido al papa Gregorio Magno (por su labor de unificación musical de todas las tradiciones musicales litúrgicas del territorio), se impone como canto oficial, para unificar y suprimir los cantos de las iglesias regionales. Siendo las siguientes algunas de sus características:

  • Melodía sencilla, ámbito reducido. Larga, según la frase del texto
  • Textura: monodía, una melodía, colectivo
  • Texto: siempre en latín
  • Timbre: vocal, a capella
  • Autor: anónimo
  • Movimiento: lento
  • Ritmo: libre, depende de los acentos del texto
  • Carácter: Invita a la meditación. Su fin es alabar a Dios
  • Función: realzar la palabra divina
  • Notación: memoria/tetragrama
  • Cantante: siempre hombres
  • Época: nace en el siglo V, auge en el X, decadencia en el XIX, resurge en el XX

Para garantizar la unificación del canto gregoriano, se creó un tipo de notación musical. Al principio, se utilizaron unos símbolos llamados neumas (signos encima del texto); después se dibujó una línea de color que servía de referencia, y finalmente se dibujaron cuatro líneas (tetragrama) sobre las que se situaba la notación cuadrada. Siendo esta última, la forma más característica de representación del canto gregoriano.

Notación neumática

Guido de Arezzo y la notación musical

Notación cuadrada

La invención de la notación y por tanto del abandono del aprendizaje puramente memorístico, se debe al monje Guido de Arezzo, que en su tratado Micrologus, describe un método de ayuda al canto llamado: mano guidoniana. Fue también el responsable de dar nombre a las notas, a partir del himno Ut queant laxis, dedicado a san Juan Bautista.

Mano guidoniana

Himno a san Juan Bautista

Las Cantigas de Santa María, son una colección de canciones en verso escritas en galaico-portugués que cuentan los milagros de la Virgen. Inspirada su creación por Alfonso X el Sabio, se encuentran recogidas en cantorales, adornados por miniaturas que nos dejan información sobre los instrumentos musicales de la época.

Cantiga de Santa María 245

Cantiga de Santa María 282

Polifonía religiosa: la catedral del Organum

Se suele creer que el canto gregoriano es exclusivamente canto llano y monodía, pero casi desde el principio usó determinadas formas de polifonía. La primera y más extendida fue el organum: composición a dos voces, en la que hay una parte preexistente, un fragmento de canto gregoriano (vox principalis), y otra superior nueva de mayor movilidad (vox organalis), a distancias de cuartas o de quintas.

En el siglo XII y ligada a Notre Dame de París, se creó una escuela en la que se desarrolló la polifonía, poniéndose al frente de ella Léonin (organum a dos voces) y Pérotin (organum a cuatro voces).

La música de esta época también tiene nombre de mujer: Hildegarda de Bigen, monja benedictina compositora de Ordo Virtutum, drama musical en el que se requieren 20 voces para narrar la lucha de 17 virtudes por un alma, contra su enemigo el Diablo. La parte del Diablo no tiene una melodía reconocible, expresándose solo a través de ruidos y gruñidos.

Viderunt omnes. Léonin

Sederunt principes. Pérotin

Ordo Virtutum. Hildegarda de Bigen

La voz del pueblo: música profana

La música popular se transmitía sobre todo oralmente, por lo que apenas se conserva notación musical de esta época. La escasez de fuentes escritas entre la gente no era tanto por un problema de alfabetización, como porque músicos, bailarines y artistas en general consideraban que un texto escrito no habría podido reflejar sus habilidades improvisatorias.

Sabemos que la música profana era monódica, utilizaba instrumentos, el ritmo medido, la lengua vernácula (con una relación silábica entre el texto y la melodía), frases cortas y perfil definido. Esta música era interpretada por juglares, trovadores y troveros.

Juglares

De clase baja, los juglares o ministriles (la palabra ministril se aplicó posteriormente a los instrumentistas de las capillas musicales) iban de aldea en aldea. Eran artistas polifacéticos: músicos, funámbulos y bufones, pero también periodistas, pues a través de sus obras a menudo transmitían las noticias de batallas a lugares remotos.

Cantaban canciones compuestas por otros o tomadas de la música popular y tanto los juglares como los ministriles tocaban de memoria y eran excelentes improvisadores. Estaban en el escalón más bajo de la sociedad y no eran bien vistos por la Iglesia, ya que entretenían al pueblo con un repertorio mundano y sensual. Desde el siglo XI se agrupan en cofradías y enseñan música.

Cancionero de Ajuda, s. XIV. Cantigas de Santa María, s. XIII. Trovadores, s. XIV.

Trovadores

De origen noble o cercanos a círculos aristocráticos, inventan las letras y componen las melodías de sus canciones. Son los grandes cantantes del amor cortés: un amor en que se idealiza a la mujer. Otros temas tratados son el espíritu caballeresco, los héroes de las cruzadas, etc. A veces viajaban acompañados de juglares, que interpretaban sus canciones.

Algunas obras que conviene recordar:

  • Le jeu de Robin y Marion, probablemente escrito por Adam de la Halle (siglo XIII), en el que cuenta la historia de una pastora que, pese a ser cortejada por un lujurioso caballero, permanece fiel a Robin, su amado.
  • Cantigas de Amigo, escritas por Martín Codax en el siglo XIII, en galaicoportugués, donde expresa las emociones de una mujer mientras espera el regreso de su amado.

Goliardos

El término se utilizó durante la Edad Media para referirse a cierto tipo de clérigos vagabundos y a los estudiantes pobres pícaros que interpretaban en las tabernas canciones obscenas, con las que mostraban su descontento y criticaban a la Iglesia, a la sociedad establecida y al poder. También interpretaban canciones líricas donde elogiaban el vino, la taberna, el juego, las mujeres y el amor.

La principal fuente que se conserva de música goliarda son los Carmina Burana (1200-1230).

Historia de la Cantata Carmina Burana, de Carl Orff

Carmina Burana, La Fura dels Baus

Apuntes de cine

El nombre de Le Trobadour, Segundo de Chomón, 1906

El nombre de la Rosa, Jean Jacques Annaud, 1986

La Marrana, José Luis Cuerda, 1992

¿Quieres saber más?

Un scriptorium, en El nombre de la Rosa, de Umberto Eco (artículo)

Dies Irae, un meme musical del siglo XIII. Jaime Altozano (vídeo)

Reconstrucción de los instrumentos musicales de las Cantigas de Alfonso X el Sabio (artículo)

Cantigas de Santa María y la colección de instrumentos musicales que aparecen en ellas (artículo)

Hildegarda Von Bigen, una mujer excepcional (artículo)

La revolución orquestada de las categrales: el Gótico y la polifonía (artículo)

Archivo

Cómo crear una página web con Google Sites

Cómo crear una página web con Google Sites

Como os decía a comienzo de curso, creo que es muy interesante para vosotros aprender a crear una página web sencilla, a insertar imágenes y vídeos o saber dónde encontrar recursos respetando los derechos de uso de los mismos.

Todos tenéis una cuenta de correo en (GMail) Google y por tanto la posibilidad de acceder a multitud de herramientas diferentes: documentos, hojas de cálculo, presentaciones, formularios… Una de esas herramientas es GOOGLE SITES, que: te permite crear una web de modo rápido y fácil, queda guardada en tu espacio DRIVE y puedes modificarla cuando quieras.

Ese espacio web creado por vosotros va a ser nuestro cuaderno de trabajo o portafolio durante este curso. Poco a poco iremos añadiendo contenido no solo de texto, sino también de vídeo e imagen, insertaremos enlaces… etc. Todo ello con el objetivo de hacernos un poco más competentes digitalmente y poder usar esa habilidad en otras materias, o para poner en marcha algún proyecto personal en el futuro.

Los pasos para crear una web en Google Sites están muy bien explicados en el tutorial que ha hecho el maestro José David Pérez.

Una vez que hayas creado tu Sites, para PUBLICAR Y COMPARTIR, debes:

  • Presionar PUBLICAR (parte superior derecha)
  • Pinchar el icono de ENLACE y compartir conmigo el enlace que te ofrece

Si quieres ver un EJEMPLO, con algunas indicaciones prácticas, AQUÍ te lo dejo.

En tu primera página de Inicio, escribe un texto presentándote y comentando qué esperas hacer este curso en la materia de Música. Espero con emoción tu primer sitio web. ¡A por ello!.

Música en la Prehistoria y en la Edad Antigua

Música en la Prehistoria y en la Edad Antigua

Música en la Prehistoria

Fuentes

No tenemos documentos que puedan transmitir cómo era la música interpretada por los hombres de la Prehistoria (primeros homínidos – finales del IV milenio a.C.). Por ello, es necesario acudir a otras fuentes de información:

  • Estudio de la tradición folklórica de civilizaciones que se han conservado aisladas, en estado primitivo.
  • Análisis de restos arqueológicos, como piedras, huesos.
  • Interpretación de representaciones rupestres que aluden a danzas o expresiones musicales (como la de la Cueva de El Cogul, Lérida).

Funciones

En muchos pueblos se ha podido comprobar que:

  • La música se encuentra relacionada con acontecimientos importantes para la colectividad (inauguraciones de campamentos, ritos de paso, reuniones, funerales).
  • Se utiliza para transmitir valores y conocimientos, dando cohesión al grupo.
  • Acompaña ceremonias donde, a través de la magia y la religión, se intenta invocar a poderes superiores que les ayuden a entender lo que sucede a su alrededor (enfermedades, sequía, malas cosechas, epidemias).

Características de la música

Elementos comunes a manifestaciones musicales primitivas son la frecuente improvisación, el uso de polirritmias o el que la música esté en constante evolución.

Respecto a los instrumentos musicales: son artesanales y usados con fines mágicos. Entre ellos, se pueden encontrar desde piedras para ser golpeadas hasta huesos que sonarían como flautas.

Música en la Edad Antigua: Grecia

Durante este periodo (finales IV milenio a.C. – caída del Imperio Romano) aparecen culturas importantes como son las de Egipto, Mesopotamia, Israel, Grecia y Roma, siendo estas dos últimas esenciales en la formación de la música medieval.

La música en la Antigua Grecia tiene un importante papel tanto en la educación, como en la cultura y desarrollo de la sociedad. Presente en todo tipo de celebraciones, se le otorga un origen divino, al relacionar con los dioses la creación de los instrumentos musicales y la inspiración para los artistas.

La música y los músicos ocupan una posición muy importante en la vida social griega:

  • La música es esencial en la educación de los ciudadanos, hasta tal punto que se considera que puede llevar el alma hacia la perfección (Apolo-cuerda), o puede inquietar, alterar y excitar el estado de ánimo (Dionisos-viento). En algunas ciudades la práctica del canto coral y la ejecución instrumentos constituían un deber ineludible entre la juventud, un distintivo de nobleza (se prohibía su práctica a los esclavos).
  • Forma parte integrante del ceremonial religioso: en torno al culto de los ya mencionados Apolo y Dionisos se organizarán verdaderos festivales de música y danza.
  • Los griegos usaban la música con fines terapéuticos, para modificar el estado de ánimo e incluso la salud del oyente. Precursora de la actual Musicoterapia.

A pesar de tener numerosas referencias literarias de la época sobre notas, escalas, efectos e instrumentos utilizados, y de que la mayoría de la poesía lírica (750 a 350 a.C.) se componía como música cantada, es muy difícil hacerse una idea del sentido y sonido de la música en Grecia.

Lo que sí se ha podido deducir del estudio de unos 60 fragmentos de música en papiro o en piedra, es que la música estaba íntimamente ligada a la poesía y a la palabra, como una consecución de sílabas largas y cortas.

  • La música griega era monofónica y en ella se repetía constantemente una misma estrofa, dando más importancia al ritmo que a la melodía.
  • La práctica musical se basaba en la memoria y en la improvisación. El sistema de escritura musical está poco desarrollado y es de tipo alfabético: las alturas musicales se representan mediante las letras del alfabeto. Signos adicionales pueden indicar duraciones y acentos. Existen muchas dudas a propósito de cómo interpretar esta grafía, no sabemos con seguridad cómo debía de sonar. Se conservan unos 40 fragmentos escritos con este tipo de notación.
  • Los instrumentos más utilizados son: la flauta doble (aulos), lira, siringa y cítara. Cada uno de ellos tiene una leyenda que acompaña a su creación.

¿Quieres saber más?

Los sonidos de la Prehistoria

¿Se escuchaba la música en las cavernas?

El instrumento musical más antiguo del mundo

Cómo sonaba la música griega antigua

Desencriptando: Epitafio de Seikilos (ejercicio musical)

Por qué tenemos 12 notas musicales. Música y matemáticas

Pitágoras y la música de las esferas

Disonancia. Catástrofe ultravioleta

Historia de las ideas. Grecia Antigua

Archivos

Instrumentos y Agrupaciones musicales

Instrumentos y Agrupaciones musicales

Clasificación

Es apasionante todo lo que rodea a la invención y evolución de los instrumentos musicales, objetos que están íntimamente ligados a la vida del hombre. De ellos hablaremos desde otro punto de vista con la lectura del libro El Violín del Diablo, de Joseph Gelinek, en cuya presentación se encuentran enlazados recursos muy interesantes. ¡Échale un vistazo!

Los instrumentos musicales son aquellos objetos que se utilizan para producir sonidos musicales. La clasificación más frecuente se basa en el elemento material que al vibrar produce el sonido (cuerdas, membranas, aire, etc.).

Según este criterio, se clasifican en cinco grupos:

  1. Cordófonos: instrumentos musicales que producen sonido mediante la vibración de una o varias cuerdas tensas. Ejemplos: piano, la guitarra, el violín, etc.
  2. Aerófonos: instrumentos musicales que producen sonido mediante la vibración de uno varios tubos sonoros. Ejemplos: flauta, la trompeta, órgano.
  3. Membranófonos: instrumentos musicales que producen sonido mediante la vibración de una o varias membranas tensas. Ejemplos: bombo, caja, tambor, etc.
  4. Idiófonos: (el griego: ΐδιος-, propio, y -φωνή, sonido) Instrumentos musicales que producen sonido mediante la vibración de su propio cuerpo. Ejemplos: triángulo, castañuelas, claves, etc.
  5. Electrófonos: instrumentos musicales en los que el sonido es producido y/o amplificado por medios electrónicos. Ejemplo: sintetizador, theremin.

Cordófonos

Cuerda frotada

Instrumentos musicales que se caracterizan por constar de un pequeño número de cuerdas, pudiendo cada una de ellas emitir varias notas musicales. Si pensamos en una orquesta sinfónica, esta categoría se compone de cuatro instrumentos, que suenan cuando frotamos las cuerdas con el ARCO. Estamos hablando de: violín, viola, violonchelo, contrabajo. Además, veremos el popular rabel.

Algunas características comunes son:

  • Todos los instrumentos de esta familia están construidos por un conjunto de piezas de madera (hasta 70 en el violín).
  • En un principio las cuerdas se hacían con intestinos de gato. En la actualidad, con material sintético. Las cuerdas más graves están entorchadas, es decir, rodeadas de un hilo metálico. La cuerda más aguda del violín (cuerda prima) está hecha de hilo metálico sencillo.
  • El arco está formado por una vara y cientos de crines, que hay que untar de una sustancia resinosa para aumentar la capacidad de fricción.
  • Para obtener distintas notas musicales, el intérprete presiona la cuerda de la que quiere obtener sonido contra el diapasón del instrumento. De esta manera consigue modificar la longitud de la cuerda que vibra y con ello la altura del sonido emitido.

Violín

Instrumento de cuerda frotada que consta de 4 cuerdas, mide 59 cm y es el más pequeño dentro de su familia, en la Orquesta Sinfónica.

Familias relevantes de constructores de instrumentos musicales de cuerda (luthiers) fueron: Amati, Guarnieri y Stradivari. Todos ellos vivieron en Italia durante los siglos XVI y XVII.

Antonio Stradivarius ha pasado a la historia por construir unos violines cuya sonoridad no se ha logrado repetir. Aún no se sabe si su sonido tan singular se debe a las características de la madera que empleó, en condiciones de temperatura y humedad muy específicas, al barniz… Actualmente, estos instrumentos son tan valiosos que suelen estar en manos de fundaciones, que los ceden a músicos extraordinarios, para que realicen con ellos sus conciertos.

Si tienes curiosidad, no solo por saber cómo suena el violín, sino por conocer cómo se escribe la música que interpreta, te animo a escuchar esta interpretación de David Garret.

Además de estos vídeos, veremos y escucharemos a un extraordinario violinista, capaz de hacer que su violín exprese cualquier sentimiento humano: Ara Malikian.

Viola

Instrumento musical de cuerda frotada más grande que el violín (unos 65 cm), por lo que suena en un registro más grave.

Violonchelo

Instrumento de cuerda frotada de una longitud de 130 cm. Sus cuerdas se afinan como la viola, pero una octava más grave. Tiene una sonoridad poderosa y cálida que recuerda a la voz humana. El instrumentista, habitualmente toca sentado con el cuerpo del instrumento descansando sobre la pica metálica.

Contrabajo

El más grande de su familia, mide 190 cm desde la voluta hasta la pica. Se puede tocar de pie o sentado en una silla alta. Cuando se pulsan las cuerdas de este instrumento, producen un sonido profundo y resonante. Técnica de interpretación muy utilizada en el Jazz.

Rabel

Instrumento de cuerda frotada, similar al violín, con un número variable de cuerdas, encuentra su origen en Asia, alrededor del siglo X.

En España, aparece el rabel en ilustraciones, grabados y escritos a partir de la Edad Media (siglos XII- XIII), siendo uno de los principales documentos Las Cantigas de Alfonso X El Sabio.

Aunque todos los rabeles tienen características comunes, al ser instrumentos de factura popular, se construyen con materiales y formas muy diferentes, de acuerdo al entorno de cada cultura que les da origen. El sonido de este instrumento es profundo, lleno de matices y colores.

El Rey David y los Músicos. Catedral de Jaca

Los Ancianos del Apocalipsis. Sto. Domingo. Soria

El rabel en Cantabria

Zanfonia

Fascinante instrumento de cuerda frotada con rueda, con un número variable de cuerdas vibrantes, otras que suenan «por simpatía», manivela… con un sonido poderoso y único.

En sus orígenes se relaciona alrededor del siglo X con el Organistrum y, posteriormente, con la viola medieval, a la que se le habría añadido un teclado y una rueda.

Cuerda pulsada

Guitarra

Instrumento musical que produce sonido mediante la vibración de cuerdas, puestas en movimiento gracias a la acción de los dedos o la púa. Consta de seis cuerdas, fabricadas en nylon, algunas de ellas entorchadas con metal. Partes principales:

  • Clavijero: las clavijas permiten modificar la tensión y afinar las cuerdas.
  • Mástil: dividido por los trastes en 19 espacios (semitonos). Gracias a ello, el músico puede localizar fácilmente las diferentes notas musicales.
  • Cuerpo o caja: la tapa armónica es fundamental para transmitir, a través del puente, las vibraciones de las cuerdas al interior de la caja de resonancia.

La guitarra más común es la clásica, existiendo además de otros tipos: flamenca (otro tipo de madera), acústica (cuerdas metálicas, más ancha), eléctrica (no tiene caja de resonancia), etc.

Otros instrumentos de cuerda pulsada son: laúd, mandolina, banjo, bandurria, balalaika etc.

Arpa

Instrumento de cuerda pulsada con los dedos, que carece de mástil y cuenta con un gran número de cuerdas. Cada una de ellas produce una sola nota musical (o varias, en el caso del arpa moderna).

El arpa reposa sobre el hombro derecho del arpista, sentado y con las manos a ambos lados de las cuerdas, para pulsarlas o apagar su sonido.

El arpa consta de varias partes:

  • El cuerpo: compuesto de una caja de resonancia y una tabla armónica sobre la que se extienden las cuerdas. Posee entre 45 y 48 cuerdas, antes fabricadas de intestinos de animales. Las más graves están entorchadas con hilo de acero. Algunas están coloreadas de rojo o azul para facilitar la localización de ciertas notas.
  • La columna: permite que el arpa soporte la tensión de las cuerdas (unos 2000 kilos). En su interior se encuentran unas espigas de acero cuya función es controlar el mecanismo del arpa.
  • La consola o curva armónica: con las clavijas de afinación de las cuerdas.
  • Los pedales: tiene siete pedales (uno por cada grado de la escala). Los pedales pueden modificar la altura de las notas en uno o dos semitonos ya que cada pedal puede adoptar dos posiciones distintas.

Además del arpa que vemos en una Orquesta Sinfónica, es muy común en determinada música popular, ver el arpa celta.

Clave, espineta y virginal

El clave, clavecín o clavicembalo es un instrumento de cuerda pulsada con teclado, con forma de pequeño piano de cola. En algunos se pueden colocar dos teclados, cada uno de ellos asociado a un juego particular de cuerdas, con el objetivo de conseguir distintos matices dinámicos y tímbricos. Fue un instrumento muy importante durante el periodo barroco (1600-1750).

Muy parecido al clavecín son la espineta y el virginal, casi portátiles por su tamaño, donde a cada sonido de una tecla le corresponde una cuerda. En todos ellos, la disposición de las cuerdas respecto al teclado es diferente.

Cuerda percutida

Piano

Instrumento de cuerda percutida, con teclado. Se pueden ver dos tipos de piano: verticales (para espacios pequeños, muy utilizados para el estudio) y el piano de cola (cuerdas colocadas horizontalmente).

El piano consta de varias partes:

  • Teclado: el piano de cola tiene 88 teclas; el piano vertical 85. Las teclas blancas representan los sonidos naturales. Las teclas negras representan los sonidos alterados.
  • Mecanismo: al pulsar una tecla se pone en marcha un mecanismo que produce dos efectos: por un lado, un macillo forrado de fieltro golpea la cuerda y vuelve a su posición original para dejar que la cuerda vibre libremente mientras la tecla está pulsada. Por otro lado, levanta un elemento llamado silenciador que está en contacto con la cuerda cuando su correspondiente tecla no ha sido pulsada. Cuando la tecla deja de estar pulsada, el silenciador cae sobre su cuerda y extingue su vibración.
  • Las cuerdas: su longitud varía entre 10 cm y 2 m para los pianos de concierto. Son más gruesas y largas en el registro grave. Las cuerdas están sujetas a un cuadro bastidor metálico por unas clavijas de acero que permiten regular su tensión y, con ello, su afinación. Como curiosidad podemos decir que dicho bastidor soporta tensiones de entre 15 y 20 toneladas. Hay muchas más cuerdas que teclas, ya que en el registro agudo el martillo hace sonar tres cuerdas a la vez; en el medio, dos y en el grave, solo una.
  • Teclado: el piano de cola tiene 88 teclas; el piano vertical 85. La extensión total es de unas siete octavas y media. Las teclas blancas representan los sonidos naturales. Las teclas negras representan los sonidos alterados.
  • Tabla armónica: considerada como un elemento esencial, transmite las vibraciones a la caja de resonancia. De su calidad, depende la del instrumento.
  • Pedales: puede tener dos o tres. El de la izquierda hace que el teclado se desplace, por lo que los martillos golpean una cuerda menos en los registros medio y agudo. El de la derecha levanta los silenciadores, por lo que las sonoridades se acumulan. El del centro en los pianos verticales tiene la función de sordina, dejando caer sobre todas las teclas un paño que apaga el sonido.

Por último, antepasados del piano son: el címbalo, en el que el intérprete golpea las cuerdas con dos varillas. Y el clavicordio, que tiene un mecanismo de teclado que golpea las cuerdas al pulsar las teclas. Este instrumento apenas tiene potencia y no permite hacer grandes matices durante la interpretación.

Aerófonos

Si el mundo de los cordófonos nos parecía fascinante, el de los aerófonos no se queda atrás, ya que ambos son el resultado de satisfacer las necesidades artísticas del hombre a lo largo del tiempo, en contextos culturales muy diferentes, siendo la tecnología musical esencial para entender lo que ahora conocemos de ellos.

Los aerófonos son los instrumentos musicales que producen sonido mediante la vibración de uno o varios tubos sonoros. Su clasificación atiende al tipo de embocadura que hace vibrar la columna de aire de ese tubo sonoro:

Embocadura de bisel
Embocadura de lengüeta doble
Embocadura de boquilla

Bisel

El bisel es un borde rígido contra el que se hace chocar el aire para producir el sonido. Cuando el músico sopla y dirige el aire contra el bisel, parte del aire sale al exterior y parte se introduce en el instrumento vibrando en el tubo sonoro. A lo largo del tubo hay varios agujeros, que al tapar (bien directamente con los dedos o indirectamente a través de diversos tipos de llaves) modifican la longitud del tubo sonoro, produciendo diferentes notas musicales.

Instrumentos de bisel: flauta dulce, flauta travesera, flauta de pan, quena o siringa, ocarina, silbatos.

Todas las flautas, aun construidas con metal, se consideran instrumentos de viento madera pues esta clasificación no se hace por el material de construcción, sino por el color del sonido que producen.

En la vida diaria creáis flautas con bisel cuando: endurecéis los labios para silbar (o colocáis los dedos en la boca); entra el aire silbando por una rendija de la ventana (esta haría de bisel); sopláis en el borde de un botellín de refresco; utilizáis la caperuza del bolígrafo Bic como silbato; limáis el hueso del albaricoque hasta dejar un hueco que hace de bisel, etc.

Lengüeta

La lengüeta es una pieza muy fina y móvil, de caña o metal, situada en la embocadura del instrumento. Al soplar el músico, la lengüeta se mueve ligeramente, golpeando el aire y haciendo que este entre en vibración dentro del tubo sonoro.

La lengüeta puede ser simple (clarinete y saxofón), doble (oboe, dulzaina, corno inglés, fagot, contrafagot) y múltiple (armónica, acordeón, melódica, órgano).

En la vida diaria creáis lengüetas cuando: cogemos un trocito de plástico o una hierba del campo, las estiramos bien y las hacemos batir mientras soplamos; cortamos la embocadura de una pajita para sorber, creando dos lengüetas batientes. En este último caso, se obliga al aire a entrar a presión en el tubo, provocando el movimiento de las lengüetas.

Boquilla

La boquilla en los instrumentos de viento permite al músico introducir los labios en ella y batirlos haciendo una especie de «pedorreta». Esto provoca que el aire que entra en el tubo lo haga vibrando. Como hemos visto, para producir sonidos de diferente altura basta con cambiar la longitud del tubo sonoro, mediante un sistema de pistones y válvulas.

Cuanto más corto sea el tubo sonoro, más agudo es el sonido: corneta, trompeta, trompa, trombón, bombardino y tuba (y helicón).

Membranófonos

Los membranófonos son aquellos instrumentos musicales que producen sonido gracias a la vibración de una o varias membranas (o parches). Aunque la mayoría de estos instrumentos producen un sonido indeterminado (pandereta, tambor), hay otros que producen sonidos musicales concretos, como es el caso del timbal.

Existe una enorme variedad de instrumentos dentro de esta clasificación, ya que están muy unidos a la cultura popular. En cada país, región, pueblo es posible encontrar instrumentos de membrana similares, pero con nombres diferentes. Lo importante es que entiendas cómo funcionan y la riqueza que los materiales utilizados aportan a su particular timbre.

Idiófonos

Los idiófonos son los instrumentos musicales que producen sonido por la vibración de su propio cuerpo. Dentro de este grupo distinguimos:

  • Sonido determinado: aquellos que producen notas musicales concretas. En esta categoría estarían: xilófono, metalófono, marimba, glockenspiel, vibráfono (todos estos tienen placas); campanas tubulares, etc.
  • Sonido indeterminado: los que producen sonidos cuya altura no se puede afinar. En este grupo hay una enorme cantidad de instrumentos fruto de la imaginación, originales y muy ligados a la cultura y vivencias humanas: claves, sonajas, cencerro, cascabeles, platillos, almirez, pitos, castañuelas, botella de anís, carraca, rascadores, cortina, etc.

Electrófonos

Instrumentos musicales que producen sonido gracias a la acción de la electricidad.

Los electrónicos: son aquellos en los que la señal es producida, amplificada y/o transformada en base a procesos basados exclusivamente en la electricidad. Entre estos se encuentran:

  • el órgano electrónico: posee una serie de sonidos pregrabados que no pueden manipularse. Tiene uno o dos teclados para las manos y un pedalero, que permite la interpretación de los bajos con los pies.
  • el sintetizador: es un instrumento más actual que el anterior. Es una especie de laboratorio sonoro ya que permite generar sonidos y transformar todas sus cualidades. De modo bastante fiel, puede imitar desde un instrumento convencional a cualquier sonido o ruido de la naturaleza o de origen mecánico, así como generar sonidos completamente nuevos, nunca oídos hasta la fecha de su creación.

Los electroacústicos: son aquellos en los que la señal sonora es producida mediante procedimientos convencionales y posteriormente transformada en una señal eléctrica. Son por tanto instrumentos tradicionales eléctricamente amplificados. Entre estos destacamos:

  • La guitarra eléctrica y el bajo eléctrico: son instrumentos de cuerda que producen el sonido mediante el ancestral procedimiento de hacer vibrar unas cuerdas tensadas. No tienen caja de resonancia. En su lugar cuentan con unas pastillas (algo parecido a un micrófono) cuya misión consiste en recoger el débil sonido producido por las cuerdas y transformarlo en una señal eléctrica que es enviada a un amplificador. Éste aumenta la potencia de la señal para después ser convertida otra vez en una señal acústica por los altavoces. La interposición de diversos filtros permite además la modificación de las características del sonido.
  • Violín eléctrico, batería eléctrica, etc.

Archivos