Blum: thriller de investigación en formato pódcast

Blum: thriller de investigación en formato pódcast

¿Quién no se rinde ante una historia bien contada?

Blum, creación sonora del sello El Extraordinario, nos invita a lo largo de nueve capítulos a conocer Suiza a través de las voces de sus protagonistas, y de un relato muy original que nos atrapa desde el primer momento.

Carmen Pacheco y Manuel Bartual, los guionistas, llenan nuestra mente de referencias a la pintura, arquitectura, literatura, música, manteniendo nuestra atención hasta el último capítulo y utilizando un formato donde el sonido se convierte en el protagonista por excelencia. Un diseño sonoro dirigido por Ignacio Cantisano y Andreu Quesada, profesionales que nos tienen acostumbrados a otros trabajos sonoros de muchísima altura.

Si quieres saber más sobre el origen de esta ficción, te invito a que leas las referencias que aparecen en Escucha Podcast, en Crónica Global y en Másdearte. Y no dejes de visitar el trabajo de Alai Ganuza, la diseñadora de la imagen principal.

¿Por qué aprender a partir de un pódcast?

Estoy convencida de que lo que emociona deja una impronta difícil de olvidar. Y si relacionamos lugares, arte y música con los protagonistas de Blum, es más probable que incorporemos lo aprendido a nuestras vidas.

Las experiencias sonoras se viven de una forma más íntima e incisiva que las visuales. Lo que escuchamos nos invita a construir lo que no podemos ver y ello nos obliga a implicarnos emocionalmente de una manera más profunda. Estas son algunas de las razones por las que me gusta no sólo crear pódcasts, sino consumirlos con los alumnos. Y siempre que se pueda, hacerlo de forma colectiva.

A lo largo de esta serie, los alumnos irán analizando cada referencia cultural que aparezca en los capítulos, buscando la razón de ser de esas menciones y el significado de los datos que se incorporan en este reportaje sonoro.

¿Dónde se puede escuchar?

Blum se encuentra disponible en todas las plataformas de audio: Google Podcast, iVoox, Spotify, Spreaker. Y en las webs oficiales de este proyecto como el Extraordinario y Turismo Suiza.

Aplicación didáctica

Estos son, en esencia, los pasos que seguiremos:

  • Los alumnos tienen que entender el origen de Blum. Para ello, consultamos los artículos y webs que aparecen en la parte superior de esta entrada (Blum, Escucha Podcast, Crónica Global y Másdearte).
  • La escucha de los episodios se hace de forma colectiva, en clase, dedicando lo necesario a explicar las referencias culturales que van apareciendo en ellos, apoyados por una presentación de Genially.
  • Previa a la escucha de cada capítulo se dará una relación de las preguntas que les ayudarán a fijarse en los aspectos más importantes. Antes de la escucha de cada capítulo, deben entregar respondidas las preguntas del anterior.
  • La distribución temporal de este trabajo es: 10 semanas para trabajar los nueve capítulos. De las tres horas a la semana que tenemos, necesitaremos los dos primeros días para escuchar el podcast y hablar de las cuestiones culturales que aparecen en él; y el tercero para que los alumnos preparen su presentación oral.
  • En parejas o de forma individual, tras la escucha de todo el podcast, deben compartir una presentación visual con la que expliquen oralmente una serie de puntos que se les ha proporcionado previamente. Esa presentación no debe contener texto, sino imágenes que potencien o ayuden a entender lo que los alumnos quieran explicar.

Formación a profesorado en el uso del audio en las aulas: curso 2022-2023

Formación a profesorado en el uso del audio en las aulas: curso 2022-2023

Los amantes del uso del audio como medio de aprendizaje en las aulas, estamos celebrando el enorme interés de los docentes y de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León por esta metodología, que ha llevado a solicitar y organizar los procesos de formación que el profesorado necesita para llevar a cabo proyectos de audio educativo en sus centros.

Causas de un crecimiento tan grande de los proyectos de audio en los centros

¿Cuáles pueden ser las causas de un crecimiento tan grande de los proyectos de audio en los centros?:

  1. Interés de los docentes en el uso de recursos educativos en audio como una forma de enriquecer su enseñanza y mejorar el aprendizaje de sus estudiantes, lo que ha llevado a una mayor demanda de formación en este ámbito.
  2. Necesidades educativas de los alumnos, que llevan a buscar e implementar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.
  3. Tecnología y acceso a recursos: Castilla y León, a través de proyectos de innovación específicos como el PIE SINTONIZA o las inversiones basadas en las certificaciones CoDICe TIC, permite acceso a recursos que favorecen el desarrollo y uso del audio, lo que puede haber motivado a los profesores a buscar formación en este ámbito.
  4. Labor de la Red de Radios Escolares de Valladolid en la visibilización de los proyectos de audio educativo, podcast y radio escolar, con unos 50 centros educativos con radio escolar, solo en la provincia de Valladolid. Las actividades organizadas por esta red han motivado a provincias como Segovia, Salamanca o Palencia a tomar iniciativas parecidas, solicitando la formación que para ello necesitan.

¿Por qué el uso del audio educativo en el aula?

Utilizar el audio en el aula fomenta la participación activa de los estudiantes en su propia educación y en la vida de su comunidad.

  1. Promueve la comunicación y el diálogo: La radio es un medio de comunicación que permite a los estudiantes expresar sus ideas y opiniones de una manera creativa y efectiva. Promueve el diálogo y la reflexión, y ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales y emocionales.
  2. Fomenta la creatividad y la expresión artística: La radio o el pódcast es un medio de expresión artística que permite a los estudiantes desarrollar su creatividad y sus habilidades lingüísticas, ofreciendo un espacio para explorar y experimentar con diferentes formatos y géneros.
  3. Desarrolla habilidades técnicas: Ofrece la oportunidad de aprender habilidades técnicas relacionadas con la producción de audio, como la grabación, la edición de sonido y la locución. Estas habilidades son muy útiles para su desarrollo personal y profesional.
  4. Potencia el aprendizaje colaborativo: Fomenta el aprendizaje colaborativo, ya que los estudiantes trabajan juntos en la producción de sus programas de audio. Esto les permite desarrollar habilidades de trabajo en equipo y de resolución de conflictos.
  5. Conecta a los estudiantes con su comunidad: Radio, pódcast, audio… es un medio de comunicación que conecta a los estudiantes con su comunidad. Los programas producidos por los estudiantes son una forma efectiva de difundir información y de crear conciencia sobre temas importantes en la comunidad.

Formación en centros educativos, congresos y otras convocatorias

Desde septiembre de 2022, he sido ponente en los siguientes procesos de formación:

Escuela Oficial de Idiomas (Valladolid)

Curso enfocado fundamentalmente al uso del audio para el aprendizaje de idiomas, organizado por la EOI y el CFIE de Valladolid.

Colegio Internado Sagrada Familia (Valladolid)

Centro privado que no tiene posibilidad de acceso a la formación organizada por el CFIE, al que cada año visito para recordad algunas de las actividades que pueden seguir haciendo en su radio Dial Safari. Magnífico proyecto liderado por Laura García y en pleno funcionamiento a octubre de 2022.

Formación complementaria a la de mayo (CoDICe TIC 2022)

En mayo de 2022, de acuerdo con la certificación CoDICe TIC que tenía cada centro, se proporcionó el material tecnológico solicitado, siendo en muchos casos material de radio escolar. Por lo que se dio una formación, que se vio completada al comienzo de curso 2022-2023. Formación organizada por este centro y el CFIE de Valladolid.

I Congreso Nacional de Radio Escolar (Villanueva de la Serena, Badajoz)

Este magnífico Congreso, realizado en octubre de 2022, queda ampliamente explicado en la siguiente entrada. A él pude acudir como ponente en una de las mesas de docentes.

IES Eulogio Florentino Sanz (Arévalo, Ávila)

Formación en la que se combinó la enseñanza online con la presencial, para poner en marcha el proyecto Florentino en la Onda, capitaneado por Eva Tudela y por un apasionado grupo de profesores. Formación organizada por este centro y el CFIE de Ávila.

Red de Radios Escolares de Valladolid

Debido a que la Red se ha duplicado en el presente curso escolar, ha sido necesario un curso de formación (online y presencial), donde se han repasado lo más elemental del uso del audio en el aula, sin dejar aparte aspectos técnicos de obligada referencia. Este curso ha sido organizado por la Red de Radios Escolares de Valladolid y por el CFIE de Valladolid.

IES Emilio Ferrari (Valladolid)

Formación que ha tenido como objetivo la puesta en marcha del proyecto de radio escolar Onda Ferrari, en este centro. Iniciativa del centro educativo.

CEIP Miguel Delibes (Aldeamayor de San Martín, Valladolid)

Formación para la creación del proyecto de radio escolar en el CEIP Miguel Delibes, de Aldeamayor de San Martín, en tres sesiones presenciales que incluyeron desde la instalación del equipo, hasta la recreación de diferentes actividades alrededor del audio. Formación organizada por este centro y por el CFIE de Valladolid.

Colegio Nuestra Señora del Carmen (Valladolid)

Puesta en marcha de un proyecto de radio escolar desde sus inicios. Con la búsqueda de espacios, montaje de equipo y explicaciones técnicas y de contenido. Organizado por el propio centro y con una presencia de la totalidad del claustro de Secundaria.

CEIP Gloria Fuertes (Tudela de Duero, Valladolid)

Primeras pautas para el funcionamiento de un proyecto de radio escolar en el CEIP Gloria Fuertes, en Tudela de Duero, tras una formación mixta, online y presencial. Maravilloso y entusiasta claustro, implicado en su totalidad en este proyecto.

IES Antonio Tovar (Valladolid)

El proyecto de radio Estación Tovar lleva un tiempo dando frutos, gracias al entusiasmo de sus profesores. Con esta formación, busca nuevas vocaciones en los docentes, despertando y consolidando su interés por el uso del audio escolar en las aulas. Formación organizada por este centro y el CFIE de Valladolid.

CEIP Elvira Lindo (Arroyo de la Encomienda, Valladolid)

La ElviraCadena es un proyecto maravilloso de radio escolar, que viaja en las ondas desde hace tiempo, pero que necesita sumar entusiasmo entre los maestros del centro. No le costará seguir adelante, ya que los que se han unido al mismo lo han hecho poniendo en acción no solo sus ideas, sino además un enorme sentido del humor. Formación organizada por este centro y el CFIE de Valladolid.

Cartografía Sonora del lugar que habito

Cartografía Sonora del lugar que habito

En ONDA NASSAU hemos creado el proyecto CARTOGRAFÍA SONORA para registrar los sonidos y silencios que forman parte de la vida cotidiana de las personas que habitan en cada uno de los lugares de los que proceden los alumnos del IES Juana I de Castilla (Tordesillas). Gracias al mapa que acompaña a este proyecto, cualquier visitante virtual podrá tener una idea de las sensaciones sonoras que se experimentan en cada lugar.

¿Quiénes son los protagonistas? Las localidades de Alaejos, Casasola de Arión, Castronuño, Foncastín, Mota del Marqués, Pollos, Rueda, Serrada, Siete Iglesias de Trabancos, Tordesillas, Torrelobatón, Villafranca y Villamarciel.

Estos estudiantes observan, escuchan, graban con sus móviles y, juntos, construyen un mapa sonoro de la comarca en la que viven, con el objetivo de ser conscientes de los Espacios Sonoros que nos rodean.

CARTOGRAFÍA SONORA es un proyecto colaborativo de ONDA NASSAU, coordinado por Susana Arcos Trancho, que puedes disfrutar en todas las plataformas de audio. Te dejo aquí tres ejemplos:

Si quieres escuchar de la voz de Susana Arcos Trancho cuál es el fundamento de este proyecto, busca tus auriculares. ¡Estás a un clic!

I Congreso Nacional de Radio Escolar

I Congreso Nacional de Radio Escolar

El 15 de octubre de 2022 tuvo lugar en Villanueva de la Serena (Badajoz), el I Congreso Nacional de Radio Escolar organizado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Fundación COPE, con la Consejería de Educación de Extremadura y RadioEdu, como principales anfitriones.

En esta primera edición, a la que acudieron más de 300 docentes de toda España, tuve la oportunidad de asistir como ponente en la mesa redonda con docentes, pensada para compartir diferentes experiencias alrededor de la radio escolar. En concreto, fui allí para hablar del proyecto ONDA NASSAU, un Espacio Sonoro de Aprendizaje con el que estoy completando 10 años de trabajo con el audio educativo, radio y pódcast, fundamentalmente en el IES Juana I de Castilla, en Tordesillas (Valladolid).

A lo largo de una jornada, pudimos escuchar magníficas ponencias, todas ellas magistralmente presentadas por Gorka Zumeta, periodista y amigo que apoya con enorme pasión el trabajo realizado por tantos profesionales alrededor de la radio escolar.

Escuchamos algunos ejemplos de cómo se desarrollan los proyectos de radio escolar en talleres fuera del horario escolar; dentro de las aulas desde infantil hasta Ciclos Formativos. Nos dieron algunas claves tanto de la organización, como de aspectos técnicos de imprescindible cuidado.

Escuchamos, reímos y disfrutamos con las espectaculares ponencias de apertura y cierre de Chelo Sánchez (profesora en UPSA) y Óscar Martín (director del CEIPS Santo Domingo, Algete), de la simpatía de Molo Cebrián y Luis Muiño (pódcast ‘Entiende tu mente’).

Y conocí en persona a un buen grupo de maravillosos profesionales que nos seguimos y acompañamos en las redes. En suma, un GRAN encuentro de experiencias que enriquecen y dan muchos motivos para seguir camino.

Junto a Pilar Gómez-Cardoso (CRA La Encina=¡)
Equipo de ‘El Hilo Invisible’

Si quieres más información, puedes ampliarla en estos enlaces:

Escaramu¡ZÁS! 2022: Festival de Teatro, Música y Humor

Escaramu¡ZÁS! 2022: Festival de Teatro, Música y Humor

¿Qué son los escaramuZAS?

Escaramu¡ZÁS! es un festival de Teatro, Música y Humor creado y coordinado por la profesora Susana Arcos Trancho, que en la presente edición ha tenido lugar entre los días 4 y 6 de mayo de 2022 en el IES Juana I de Castilla, en Tordesillas (Valladolid).

Durante el tiempo que dura el festival, el centro se convierte en un enorme escenario: aulas, pasillos, sala de profesores, laboratorios… en el que alumnos, profesores y personal laboral del centro participan, ya sea como actores o como público, de las actuaciones, cuyo contenido y programación solo conozco yo en su totalidad, la coordinadora del festival.

Cada hora lectiva, grupos de alumnos de diferentes áreas se desplazan en silencio por el centro para entrar sin avisar en las aulas de sus compañeros y sorprenderles con una propuesta breve, que puede estar basada en el teatro, música, humor, circo, idiomas, crítica y acción social… el abanico de posibilidades es tan amplio como variados los intereses de los alumnos cada año.

¿Quiénes participan?

Esta actividad contribuye a dinamizar el centro, descubrir habilidades en uno mismo y en los compañeros, unir a profesores y disfrutar de la capacidad común para crear escenarios sorprendentes. En esta ocasión, han participado los alumnos desde 1º ESO a 1º BACH, siendo varios los profesores que han creado escaramuZAS con ellos:

  • Susana Arcos Trancho (música). ‘Table Drumming’ (percusión), ‘Terra’ (baile), ‘Reflexión’ (acción social), ‘Blablacar’, ‘Examen’, ‘Equipo de fútbol’, ‘Clase aerobic’, ‘Cuadros’ (teatro).
  • Icíar Campo (inglés). ‘Eat berries and drink whisky’ (teatro).
  • Raquel Calleja (inglés). ‘Little Blue Riding Hood’ (teatro marionetas).
  • Rebeca Altelarrea (latín). ‘First date’ (teatro).
  • Beatriz Vela (ed. plástica y visual). ‘Welcome to the circus’ (teatro de sombras).
  • Lucía Coloma (francés). Canciones
  • Mikel Rodríguez (ed. física). ‘El museo’ (teatro).
  • Purificación Díaz (ed. física). Baile.
  • Jesse García (ed. física). ‘Baile’ y ejercicios de coordinación y música.

¿Qué opinan nuestros alumnos sobre este evento?

La mejor forma de ilustrarlo es utilizar sus propias palabras. Esto es lo que ellos dicen:

‘Escaramuzas es un proyecto de aprendizaje, desarrollo de la imaginación y creatividad, que aporta compañerismo, unión e ilusión’. Erika

‘Es el primer año que realizo y visualizo escaramuZAS en directo y creo que es una de las mejores iniciativas que se realizan en el centro. Para mí, escaramuZAS es una experiencia única e inolvidable’. Naia.

‘Es una experiencia que no había podido vivir hasta ahora por culpa de la pandemia, pero que sin duda repetiría el año que viene si es que surge la ocasión. Algo diferente que produce sentimientos y sensaciones probablemente irrepetibles’. Paula.

‘Actividad que me ha ayudado un poco a ser más extrovertido y a tener más confianza con gente con la que normalmente no me relaciono’ . Javier.

‘Ocasión para darme cuenta de cosas que pasan a mi alrededor, que me han hecho reflexionar y pensar. Me ha divertido e invitado a dejar un poco a un lado la timidez, y a acercarme mis compañeros y pasarlo bien junto a ellos.’ Nacho.

¿Dónde puedo encontrar las actuaciones?

Si quieres disfrutar de nuestras actuaciones, puedes ir al canal de Youtube donde aparecen las de esta edición y anteriores. O seguirnos en las redes sociales creadas para ello.

Foto de grupo: Festival Escaramu¡ZÁS! 2022

¡DEJADME ENTRAR! (ficción sonora)

¡DEJADME ENTRAR! (ficción sonora)

¡DEJADME ENTRAR! es un viaje por diferentes ambientes sonoros a través de una ficción sonora con cuatro historias y una invitación final a la reflexión, que ponen de relieve la importancia que le damos a ser aceptados en un grupo, y el precio que estaríamos dispuestos a pagar para conseguirlo.

Tal y como hicimos en el I Concurso Nacional, tocamos temas que nos parece que son de especial interés para nosotros, los adolescentes, porque hacemos de ellos o una forma de vida, o un camino en el que a menudo no nos sentimos cómodos.

En esta ocasión, excepto la música del piano, todo lo que vas a oír lo hemos producido nosotros los estudiantes, con la colaboración de algunos profesores, en el estudio del Espacio Sonoro de Aprendizaje ONDA NASSAU.

CRÉDITOS DE PRODUCCIÓN

CENTRO EDUCATIVO: IES Juana I de Castilla (Tordesillas, Valladolid). Castilla y León

COORDINACIÓN: Susana Arcos Trancho (coord. Onda Nassau y profesora de Música).

COLABORACIONES:  Alberto Rodríguez (profesor de eligión) y Rebeca Altelarrea (profesora de Cultura y Lenguas Clásicas).

CATEGORÍA: Categoría 3. Alumnos de 3º ESO.

ESPACIO SONORO: ONDA NASSAU (proyecto de radio y pódcast).

CÓMO SE HIZO: Aquí un video donde se ve el proceso.

GUION ORIGINAL: Susana Arcos Trancho (coord. de Onda Nassau y profesora en el centro).

LOCUCIÓN: Claudia Cordero, Adam Harnaddo, Naia Alonso, Pablo Valverde, Pablo Blas, Claudia Campos, Arturo Rodríguez, Ignacio González, Ishba Gómez (alumnos, por orden de aparición).

EQUIPO TÉCNICO GRABACIÓN: Irene Merillas (mesa mezclas), Pablo Blas (control sonidos).

EFECTOS SONOROS (producidos por los alumnos)

Pájaros y ventisca: Arturo Rodríguez, Adam Harnaddo, Pablo Valverde, Pablo Blas (alumnos).

Muchedumbre conferencia: Paula Esteban, Sofía García, Andrea García, Natalia González, Antonio Rodríguez (alumnos, junto a los locutores).

MÚSICA:

FOTOGRAFÍA y VÍDEO: Antonio Rodríguez y Pablo Valverde.

EDICIÓN AUDIO: Susana Arcos y Naia Alonso.

Aquí puedes escuchar el pódcast:

Y en este enlace, asomarte al proceso de creación.